Tarea para los candidatos: debatir sobre educación

Deliberar cuestiones puntuales en relación a la educación es la propuesta de la organización Paraguay Debate 2.0, que busca la reflexión principalmente de los candidatos a presidencia de la República para las elecciones generales de abril próximo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2059

Cargando...

Paraguay debate 2.0 elaboró una serie de temas que deberían discutirse en el plano político próximo porque competen al futuro del país y, principalmente, a la ciudadanía que en muchos aspectos no logra divisar más que falsas promesas. Sin embargo, es importante que los candidatos a presidente de la República socialicen sus planes concretos de gobierno.

Educación es uno de los aspectos sobre los cuales se ha debatido un sinnúmero de veces, pero será un tema recurrente puesto que las palabras en cuanto a acciones se las ha llevado el viento, y los últimos resultados revelados por el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) han demostrado un bajo nivel en el aprendizaje con índices preocupantes.

El estudio del Senepe hecho en el 2015, cuyo resultado fue presentado recién en enero de este año, se basó en los grados finales de cada ciclo o nivel. El análisis desnuda que en la Educación Escolar Básica (EEB) solo entre entre el 7% y el 8% de los alumnos entienden lo que leen en castellano, mientras que en la Educación Media (EM) apenas el 6% logra la capacidad de la lectura intertextual, siempre en relación a los últimos grados de cada ciclo, es decir, 3º, 6° y 9° grados.

El área de matemáticas exhibe un escenario similar, con la cifra oscilante entre el 7% y el 9% de niños y adolescentes en la EEB capaces de resolver problemas complejos, así como en la EM el porcentaje llega también al 7%. En cuanto a la deserción escolar, el análisis puso en manifiesto que casi el 60% de los alumnos no termina el colegio.

El abordaje de esta problemática educativa se amplía en la nota denominada ¿Por qué fracasa el aprendizaje escolar?, en la que se mencionan los diversos puntos débiles que desembocaron en los porcentajes del Snepe.

El desafío de la construcción participativa en la política educativa en Paraguay se titula el material elaborado por Paraguay Debate 2.0, a cargo del máster en psicología e investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, Rodolfo Elías, quien constituyó cinco propuestas para la política educativa:

1. Aumento del acceso escolar y la permanencia en el sistema escolar

El estudio habla de la necesidad de conformar un programa a través del cual los niños y adolescentes continúen en las escuelas y colegios hasta concluir sus estudios, a fin de reducir la alta deserción escolar existente, de casi del 60%, como lo indican las evaluaciones, además de que el Estado busque reincorporar a los que han abandonado estas instituciones, comúnmente por problemas sociales.

2. La atención integral de calidad para la primera infancia

“La experiencia acumulada en los países más desarrollados muestra evidencias sobre el elevado retorno generado por la mayor inversión en la primera infancia en relación con el desarrollo infantil y escolar, la estimulación y socialización, la prevención de las enfermedades y de la mortalidad infantil y materna, así como la detección y atención oportuna de las dificultades del desarrollo”, señala el material del Plan Nacional de Primera Infancia, desarrollado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el 2011.

Rodolfo Elías sostiene que también es necesario complementar el trabajo institucional del Estado con programas de atención no formal a la primera infancia y el desarrollo de los centros comunitarios de atención infantil.

3. Redescubrir, valorar e innovar: el desafío pedagógico en la escuela

Este ítem requiere plantear nuevos ejes esenciales en la pedagogía, que estén basados en la escucha y relación con los niños “para recuperar los deseos, intereses, ideas e hipótesis de los alumnos”, además del desarrollo de espacios más amigables.

Elías añade que es de vital importancia tener también una mirada inclusiva que revitalice el enfoque de derecho y una perspectiva de género para la construcción de una sociedad más democrática.

4. Formación docente: la valorización de la profesión docente y la construcción colectiva de saberes pedagógicos.

El material realizado por ABC Color Maestros ante fracaso escolar se basa principalmente en esta problemática, lo cual evidentemente debe estar incluido en el debate para el futuro nacional. “Algunos aspectos a plantearse son: el fortalecimiento de los Institutos de Formación Docente (IFD); el diálogo con universidades; apoyo a experiencias educativas que planteen nuevos paradigmas; y creación de canales de participación de las organizaciones docentes en la discusión de políticas de formación docente”, propone el documento.

5. Fortalecer el Estado y crear condiciones para la participación social

En este tema, la sugerencia consiste en “fortalecer el trabajo en conjunto de las coordinaciones departamentales, gubernamentales y municipios; la creación de una unidad permanente de costos en la dirección general de Planificación del MEC para la elaboración del presupuesto, propiciar el uso de la información para las decisiones en política y el diálogo informado con sectores involucrados en el campo educativo”, completa el último ítem.

La necesidad de una reforma es cada vez más urgente en nuestro país lo cual fue reconocido por el nuevo ministro de Educación, Raúl Aguilera, quien luego de asumir a la cartera estatal retomó el diálogo con los docentes en miras a la reforma educativa.

“Vamos a suscribir un documento. Queremos construir y hacer una consulta que abarque a todos los estamentos. Realizaron mucha apertura, mucha crítica y autocrítica, que hay que hacer una revisión responsable del proceso”, manifestó a inicios de este mes el ministro tras reunirse con los educadores.

Sin embargo, a pesar de este paso inicial, es imprescindible que los candidatos presidenciales se comprometan a que, si fueran electos, continuarán los procesos educativos en pos del desarrollo –los cuales casi siempre se cortan o cambian con el traspaso de mando– y reflexionarán sobre estas cuestiones imperiosas para el presente y futuro de la nación, porque solo trabajando en ellas será posible dejar atrás las costumbres perniciosas, la corrupción y la ignorancia.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...