Guaraní: Identidad histórica paraguaya

El Guaraní es un idioma con mucha historia que permanece fuerte a través de los años. En nuestro país una lengua constitucionalmente establecida junto al castellano. El mes de agosto se viste de fiesta, ya que el 25 se celebra su día.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

El primer caso se da durante las obras de construcción de la represa de Itaipú (enero de 1974), donde se encontraron restos óseos con una antigüedad de entre 8.000 y 10.000 años.

Un segundo caso se da cuando “investigadores del Museo y la Universidad Unida del país Vasco estuvieron trabajando aproximadamente 2 a 3 años en nuestro país. El año pasado dieron a conocer los informes de la investigación destacando que encontraron restos fósiles de personas que vivieron en la zona de Capitán Bado, y que tienen 5.200 años”.

El último, según comenta el Licenciado, se dió con un trabajo que data de la década de los ’80 realizado por José Antonio Gómez Perasso junto a una investigadora, Luciana Palestrini. “Tras largos años de investigación y rescate de fósiles encontrados en la localidad de Caballero, Departamento de Paraguarí y utilizando el Carbono 14, descubrieron que los mismos tenían 3.620 años, los más antiguos y 920 años los recién enterrados”.

Todos estos casos tenían una característica común, el uso del “Japepo” o urna funeraria. Ya que la antigua comunidad guaraní “tenía la costumbre de enterrar a sus familiares dentro de las mismas, que tenían la forma del Kambuchi o cántaro. En el borde le agregaban ornamentos como círculos o rayas.

El guaraní es una lengua nativa, propia de la región de América de sur. El castellano, recién se instaló con la venida de los conquistadores españoles. Sin embargo, antes de la llegada de estos, ya se había formado una nomenclatura completa con el guaraní. Esta lengua, hoy día forma el eje central de la identidad del Paraguay, donde más del 87% de sus habitantes lo hablan.

Expresividad del idioma

Con el guaraní se puede llegar a decir muchas más cosas que con el castellano. Por esta razón hay traducciones que no son fáciles de realizar de la lengua ancestral al castellano, por el sonido onomatopéyico que poseen algunas palabras del guaraní.

“En el castellano puedo decir, máximo muy lindo o lindísimo; en guaraní eso sería iporãite y a eso le puedo agregar iporãiterei, que ya no se puede traducir al castellano”, agregó, dando un ejemplo, el Presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano Olivera.

No existe en el castellano la misma expresividad que en el idioma guaraní. Mencionó entre otras cosas que el idioma guaraní tiene la concepción a la perfección, con la palabra “katu o ngatu” y explica que “en el Alto Paraná, existe una comunidad guaraní con el nombre de Ava Katu” cuya traducción sería personas perfectas “algo que es muy interesantes para los lingüistas”, añadió.

Día de la Lengua

El 25 de agosto del año 1967, periodo del gobierno de Alfredo Stroessner, la Constitución Nacional, en su Capítulo V promulga que “Los idiomas nacionales de la República son el Español y el Guaraní”. Es decir, a partir de esa fecha se le dio rango constitucional como idioma Nacional del Paraguay al Guaraní. Es por esto que se celebra el “Día de la lengua Guaraní” en esa fecha.

Sin embargo, en la citada Constitución de 1967, el idioma oficial era el español y no el guaraní. Pero, en 1992 se promulga una nueva Constitución Nacional. En ella se vuelve a dar destaque al guaraní, promulgándolo como idioma oficial de la República de Paraguay, expresando esto en su Artículo 140 – De las lenguas – que declara a nuestro país como “un país pluricultural y bilingüe”.

En el año 2010, surge una legislación conocida actualmente como la Ley de Lenguas – Ley N° 4251. Con esta “el estado reconoce ambos idiomas en una condición de igualdad”.

La enseñanza en escuelas

Con la promulgación de la ley de lenguas la enseñanza del idioma nativo se introdujo a la reforma educativa. De esta manera, y según cuenta el Licenciado Galeano, “los lugares que nos tocó visitar y ver a niños que hoy reciben la enseñanza del guaraní, cómo la situación de ellos cambió. Son más abiertos, se muestran más interesados y levantan la mano en la clase”.

Lo que busca la educación es eso, cosa que anteriormente no sucedía ya que la gente no recibía la enseñanza en su lengua, esa es la diferencia, y “con el guaraní en las escuelas, hay un respeto por los derechos humanos”, aseveró.

Pero existe otro aspecto, uno negativo. Actualmente, en instituciones educativas muchos de los alumnos no quieren ni siquiera oír acerca de este idioma y comenta también al respecto que “el Ateneo de Lengua Guaraní, es una institución que viene criticando al Ministerio de Educación en su política de enseñanza del guaraní”.

Dentro de todo esto, cabe aclarar que no es guaraní lo que se enseña sino que el “jopará”, cosa que le hizo mucho mal al idioma, en el sentido de que en la mayoría de los casos “la gente no entiende, protesta o no les gusta” cosa que cuestiona el Ateneo, “siendo que para aprender cualquier otro idioma se enseña en ese idioma y aquí nunca ocurrió ese fenómeno”.

Para la educación en este idioma se necesita modificar la forma en que se está haciendo y enseñar guaraní y no jopará, sobre todo hacer que la gente aprenda de manera fácil, sencilla y por sobre todo efectiva.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...