Cargando...
Cada 8 de setiembre se recuerda el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de que “los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas destaquen los avances en las tasas mundiales de alfabetización”, según refiere la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en el caso de Paraguay la situación ha sido adversa, debido a los datos que arrojan las encuestas con respecto a que en los últimos tres años se produjo un retroceso.
Según la última Encuesta Permanente de Hogares (2018) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEC), el 6% de los encuestados, es decir 292.804 paraguayos –de 15 y más años de edad–, consultados para el efecto reconoció que no sabe leer ni escribir.
Lea más: Analfabetismo y miseria
En ese contexto, cabe resaltar que un país necesita que su índice de analfabetismo esté por debajo del 4% para que la Unesco lo declare libre de analfabetismo y es así como, según las encuestas anuales, se puede observar que en 2015, Paraguay estuvo cerca, con un 4,4% de analfabetos, que hacían un total de 206.954 compatriotas que fueron encuestados.
¿Cuál es el principal inconveniente?
Lizzie Raquel Miranda, directora general de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), afirmó que uno de los problemas centrales se basa en que el adulto mayor que no tuvo la oportunidad en su momento de estar dentro del sistema educativo hoy tiene vergüenza de asistir a los centros de educación permanente porque considera que los jóvenes tienen otro tipo de prioridades de aprendizaje.
“Ellos no se quieren mezclar, ese es el mayor inconveniente que existe dentro de esta modalidad, por eso necesitamos tener una mirada diferente con estos adultos mayores: enamorarles, decirles que van a tener una calidad de vida diferente. Tenemos casos y experiencias con muchísimas personas que, prácticamente porque sus hijos o sus nietos les obligaron, asistieron a un centro y hoy están felices”, expresa.
La temática de este año: “Alfabetización y multilingüismo”
Debido a que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 y el 25ª aniversario de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales –en que se adoptó la Declaración de Salamanca sobre la Educación inclusiva– la temática de este día internacional se basa en “Alfabetización y multilingüismo”.
Los organismos internacionales consideran que gran parte del problema de la alfabetización consiste en la desigualdad educativa entre las poblaciones, puesto que en muchas ocasiones no es considerada la diversidad lingüística para la formación de las personas.
Solo si un individuo es alfabetizado en su lengua materna podrá comprender con mayor facilidad lo que se le está enseñando. En este punto, cabe recordar que el analfabetismo no se trata solo de no saber escribir ni leer (analfabetismo neto), sino que también se define como tal cuando una persona no puede comprender lo que está leyendo o es incapaz de resolver situaciones problemáticas (analfabetismo funcional).
Con respecto al multilingüismo, la titular de Educación Permanente recordó que el MEC cuenta con currículos adaptados para enseñar tanto en lengua castellana como en guaraní.
“Desde la dirección general nosotros tenemos un programa para las personas que son analfabetas Prodepa prepara, es un programa que se puede dar tanto en castellano como en guaraní. También los programas de educación básica son bilingües. Si es un centro que se encuentra en una comunidad indígena, normalmente se utiliza el guaraní”, testifica.
“Una deuda muy grande con los pueblos indígenas”
La directora de Educación Permanente del MEC reconoce que existen varias lenguas indígenas para las cuales no hay métodos ni materiales de enseñanza. “Sabemos que tenemos 19 lenguas indígenas en el país, pero tampoco existen personas capacitadas en las diferentes comunidades que nos ayuden a hacer los programas y los módulos formativos en sus propios idiomas, esa realmente es una deuda muy grande en lo que se refiere a nuestros vastos pueblos indígenas que tenemos”, revela.
No obstante, confirma que estas son solo lenguas, es decir, se manejan de manera oral y no tienen escrituras definidas en la mayorías de los casos o criterios para instruirlas. “Si bien hay comunidades que están en diferentes departamentos que usan algunas palabras en su idioma autóctono, las clases que se dan en esas zonas son en guaraní cuando la mayoría es guaraní hablante”, añade como una alternativa que emplea el MEC para esta problemática.
¿Paraguay puede llegar a ser un país libre de analfabetismo?
“Pensamos que podemos llegar, somos personas soñadoras, que queremos declararle al Paraguay como un país libre de analfabetismo, porque hace más de 160 años el Paraguay tiene un índice elevado de analfabetismo. Creemos que con una buena campaña comunicacional y con todas las fuerzas vivas vamos a lograrlo”, manifiesta la directora de Educación Permanente.
Afirma que hay rubros para el efecto y que están trabajando en optimizarlos. “A veces hay centros muy cercanos y los grupos se van a cada uno de ellos y se separan. Hay poquitos acá y poquitos allá, entonces estamos abriendo los círculos de alfabetización, donde el docente busca acercarse al espacio de los estudiantes”, explica.
“Como te decía, muchas veces los adultos mayores no quieren asistir a un centro donde hay gente joven. Entonces tratamos de llegar nosotros a una capilla, a una municipalidad, gobernación o a una casa para que se sientan más cómodos, esa una de las estrategias”, comenta.
Añade que a los cursos de Educación Permanente va gente de todas las edades, incluso tienen alumnos incluso de 75 años con ganas de aprender y superarse. “No existe una edad para que pueda entrar dentro de estos centros. A partir de los 15 años en adelante hasta que la persona se sienta capaz y quiera progresar puede asistir”, subraya Lizzie Raquel Miranda.
Acceso universal a la educación
La alfabetización forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 aprobados por los mandatarios de distintos países de todo el mundo en septiembre de 2015. Entre ellos se encuentra incluido el punto que habla de la promoción del acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.
“En concreto, una de la metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética y que los adultos que carezcan de esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos”, señala la ONU.
Lamentablemente, Paraguay no solo ha aumentado su porcentaje de analfabetismo en los últimos años, sino que la inversión en educación es todavía bastante baja. Actualmente, el presupuesto destinado a este aspecto sensible del país nada más alcanza el 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la Unesco recomienda que la inversión sea por lo menos del 7%.