El mundo frena, la ciencia avanza

El planeta vio alterado profundamente su transcurrir por efecto de la pandemia, mientras otros diversos hechos y circunstancias iban dibujando lo que será, sin duda, uno de los años más singulares del aún novel siglo XXI. El mundo, entre tanto, se encomienda a la ciencia que avanza en busca de una luz para la humanidad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

En los últimos 11 meses, el nuevo coronavirus, con su onda expansiva, afectó profundamente la vida en sociedades enteras, impactando con dureza la economía, a nivel planetario; y abriendo el debate sobre los límites de las atribuciones gubernamentales para limitar la libre circulación de las personas en situaciones excepcionales como ésta.

Mientras en lo político y social, entre los puntos más descollantes aparecen las polémicas elecciones en los Estados Unidos; el acercamiento del mundo árabe con Israel; la sucesión de tres presidentes en una sola semana, en el Perú; o las elecciones en Bolivia, con el retorno de Evo Morales a ese país; la ciencia tomó protagonismo.

A principios de enero, el virus se presentó en forma de rara neumonía, pero su traumática irrupción en el planeta hizo que cualquier avance científico cobre relevancia.

Acostumbrada a vivir casi en el anonimato y en forma silenciosa en los laboratorios, la ciencia pasó a una exposición pública inédita, no sólo con la búsqueda acelerada de una vacuna anticovid.

Científicos, investigadores y personal de la salud dieron una respuesta sanitaria histórica al imprimir velocidad récord en el desarrollado de diagnósticos, antígenos y tratamientos.

Por el liderazgo en todos los frentes

Sin descuidar la carrera armamentística y económica, la puja frenética entre Estados Unidos, China, Reino Unido y Rusia por el liderazgo mundial llegó también al ámbito de la ciencia. Estas potencias se concentraron en el hallazgo de una vacuna contra el Covid-19.

El presidente estadounidense Donald Trump lanzó la operación “Velocidad Warp” (en alusión a un término de ciencia ficción referente a un tipo de hipervelocidad) para desarrollar en tiempo récord una vacuna contra el covid-19.

Fue el trabajo integrado de empresas y organizaciones privadas en conjunto con el gobierno federal, en el mayor esfuerzo de este tipo desde el programa que desarrolló la bomba atómica, también en los Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial.

China, con al menos cuatro proyectos, y Rusia, con otras dos investigaciones, no quedaron atrás, y anunciaron también sus respectivas vacunas que en la actualidad ya están siendo inoculadas en distintos países tras la aprobación para uso de emergencia.

Inusitadas elecciones en EE.UU.

Estados Unidos eligió este año a un nuevo presidente, en unas elecciones que han dado un giro inesperado, en medio de las denuncias de irregularidades en estados claves de ese país. El presidente Donald Trump buscando su reelección, tuvo como contendor al demócrata Joe Biden.

En una media de estados, la resolución del escrutinio se encontró empantanada por una gran cantidad de denuncias de irregularidades centradas en el uso de máquinas electrónicas que daban resultados a favor de Biden, cuando los votos eran supuestamente para Trump. Con el paso de los días, las denuncias fueron en aumento, y el equipo legal del presidente Trump comenzó a recopilar declaraciones juradas de testigos de esos actos.

Los grandes medios de prensa estadounidenses afirmaron que la victoria de Biden era irreversible, mientras los republicanos llevaban adelante audiencias ante las legislaturas estatales para presentar sus denuncias. Toda la situación se ha hecho difícil de monitorear por la decisión de los grandes medios de prensa estadounidense de no dar cobertura a esas audiencias.

Por el sistema indirecto de elección presidencial que rige en Estados Unidos, lo que los ciudadanos votan son delegados electorales, quienes luego conforman un Colegio Electoral, que elige al presidente y vicepresidente. El pasado 14 de diciembre, este órgano constitucional votó, no exento de controversias, por la victoria preliminar de Biden. El próximo 6 de enero, el Congreso de los Estados Unidos, deberá confirmar esta elección.

Los derechos, también víctimas

La humanidad vio restringida sus libertades, abriendo un debate sobre la potestad de los gobiernos en casos excepcionales como éste, de limitar los derechos de los ciudadanos.

A finales de noviembre “más de la mitad de los países del mundo (61%) han adoptado medidas para combatir el Covid-19, que son preocupantes desde el punto de vista de la democracia y los derechos humanos”, según la ONG International Idea. Esto se vio a menudo en países que ya son antidemocráticos, “pero también en las democracias”.

La ONG estadounidense Freedom House, que denuncia a los gobiernos que se han organizado para aislar a sus países, silenciar a los críticos y desmantelar los contrapoderes.

Pero el impacto en las libertades no se limita a los regímenes totalitarios o antiliberales. También se siente en las democracias liberales, en una forma mucho menos brutal, pero también polémicas.

Acercamiento entre el mundo árabe e Israel

Uno de los hechos más destacados en el plano internacional fue el reconocimiento del Estado de Israel por parte de varios países árabes. El esfuerzo diplomático del presidente estadounidense Donald Trump, alcanzó uno de los mayores logros diplomáticos en la historia moderna.

El esfuerzo diplomático por pacificar la situación en Oriente Medio, en torno a la disputa de Israel con el mundo árabe, ha sido uno de los mayores logros diplomáticos en la historia moderna.

Décadas después de la firma de la paz con Israel por parte de los también países árabes de Egipto (en 1979) y Jordania (en 1994), la Administración Trump consiguió que solo en este año, tres países más lo hicieran. En agosto, lo hizo Emiratos Árabes Unidos; en setiembre, Baréin; en octubre se sumó Sudán; y en diciembre Marruecos.

Definición del brexit

A una semana de su separación definitiva, el Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron horas antes de la pasada Nochebuena un histórico acuerdo comercial que entrará en vigencia este viernes 1 de enero.

El 23 de junio de 2016, el Reino Unido planteó en un referendo popular su salida del bloque comunitario, en un acto considerado un mero formulismo, en el que se esperaba el rechazo a la medida. Sin embargo, sorpresivamente se impuso la decisión de salir.

Así, comenzaba lo que se dio en llamar el “brexit” (un acrónimo entre Britain, es decir Bretaña, y la palabra “exit”, “salida”).

En estos cuatro años, las negociaciones sobre cómo quedarán las relaciones comerciales, diplomáticas, culturales, y demás, han mostrado ser un rompecabezas duro de solucionar.

El próximo inicio del nuevo año, como pocas veces, marcará toda una nueva vida para la isla y el continente.

La economía: acuerdos y desacuerdos

La crisis sanitaria dejó más de 1,6 millones de muertos en todo el mundo y golpeó con dureza las economías.

Miles de aviones paralizados en tierra. La aviación es uno de los sectores que más sufre el parón mundial junto con el turismo.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector cayó el 65% en las Américas en el primer semestre, un desplome que afectó especialmente a México, el único país de la región entre los 10 destinos más visitados del mundo.

El cierre de fronteras y las limitaciones a los viajes ha llevado a muchas aerolíneas al borde del colapso. La chilena Latam -la más grande América Latina-, la colombiana Avianca o Aeroméxico se han acogido a la ley de quiebras de EEUU, y la mexicana Interjet acumula una gran deuda y tenido que cancelar vuelos por falta de pagos.

Entre tanto, Latinoamérica es la región del mundo económicamente más golpeada por efecto de la crisis sanitaria, pese a que también han tenido lugar hitos económicos como la entrada en vigor del nuevo tratado comercial EEUU-México-Canadá, el T-MEC, o el acuerdo entre Argentina y sus acreedores; y el avance de las negociaciones entre el Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) y la Unión Europea (UE) para sellar el pacto comercial más ambicioso del planeta.

Brasil firmó nuevos acuerdos con EE.UU. para facilitar el intercambio y la inversión; y avanzó en recuperar su comercio fronterizo con el Paraguay.

Tras cinco años decepcionantes en términos de crecimiento, se esperaba que Latinoamérica despegase en 2020 y saliera del letargo en el que entró tras el fin del “boom” de las materias primas, pero la pandemia hizo saltar todas las predicciones por los aires y la región encara la peor recesión desde que se tienen datos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta una caída del PIB regional del 7,7%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, antes de que empezaran a autorizarse las primeras vacunas, pronosticaban un descenso del 8,1 % y del 7,9 %, respectivamente.

Todos los organismos coinciden en que la recuperación será más lenta de lo esperado.

Transición digital

Los gigantes tecnológicos ven crecer su influencia y finanzas. El 2020 apuró la transición de lo analógico a lo digital. Se multiplicaron las reuniones por la plataforma Zoom y las compras en Amazon, intercambios en Whatsapp y maratónicas noches ante Netflix.

Aunque ya tenían una posición dominante antes de la pandemia, los Gafam estadounidenses (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y los Batx chinos (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiamo) se han convertido en hegemónicos en 2020.

La pandemia no solo ha reforzado a los “Gafa”, sino que también ha aumentado la sensibilización sobre la necesidad de regular estos conglomerados 2.0, cuya expansión se prosigue, a golpe de adquisiciones.

Las diligencias se multiplican también en Estados Unidos contra Google y Facebook -este último es objeto de una demanda de la Comisión de la Competencia (FTC) y de 48 estados por abuso de posición dominante. Obligados a rendir cuentas, los grandes jefes del “Big Tech” , como se conoce al sector, han tenido que comparecer en varias ocasiones ante el Congreso.

Aunque más con tendencia a la censura, en China las autoridades endurecen desde hace varios meses la regulación de contendidos de varias plataformas. También han anunciado una nueva regulación del comercio en línea.

Comicios en Bolivia

Bolivia celebró este 18 de octubre unas elecciones generales con las que cerró un año de gobierno provisional, tras la renuncia, el año pasado del presidente Evo Morales, luego de las denuncias de fraude electoral con el que buscaba mantenerse en el poder.

En las elecciones de este año terminó ganando Luis Arce, del mismo grupo político del expresidente Morales. El nuevo mandatario no invitó al antiguo presidente a su asunción de mando, y dio algunas muestras de que sería él quien gobernaría, y que no sería un hombre de paja, con Morales gobernando en la sombra.

No obstante, Evo Morales regresó días después al país, siendo recibido por grandes multitudes de sus partidarios, demostrando su gran peso político. Queda por ver si Luis Arce podrá gobernar con su propia agenda, con la fuerte presencia de Morales en sus espaldas.

Tres presidentes en una semana, en Perú

Otra situación peculiar vivida en este, particularmente “loco año 20”, se observó en el Perú, donde tres presidentes se sucedieron en el transcurso de una semana. El mandatario Mario Vizcarra fue destituido por el Congreso el 9 de noviembre.

Al día siguiente, el martes 10, juraba como nuevo presidente Manuel Merino, para renunciar, tras graves protestas populares, el día 15. El lunes 16, el Congreso elegía a Francisco Sagasti, el tercer presidente en una convulsa semana y en la que las manifestaciones sociales, surgidas por el hartazgo popular contra una clase política alejada de las calles, sirvió de presión para volver a estabilizara el país.

Nueva Constitución en Chile

Tras la victoria en un plebiscito del “Apruebo”, Chile dio inicio el proceso para la conformación de una convención ciudadana -integrada por mujeres y hombres en igual número de miembros- que tendrá a su cargo la redacción de una nueva Constitución.

La próxima Carta Magna reemplazará a la de 1980, heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

La actual Constitución tuvo varias reformas durante la democracia, varias de ellas durante la presidencia de Ricardo Lagos (2000-2006).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...