Mayúsculas y minúsculas (1)

Presentamos las innovaciones de la Real Academia Española en cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas.

ACTIVIDADES
Archivo, ABC Color

Cargos. Se escriben con minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los tiene.

Ejemplos: el rey Enrique VIII, el papa Francisco, la ministra, el presidente, el embajador, la directora general, el obispo, la jueza, el magistrado, la princesa.

Tratamientos. Se escriben con minúscula inicial. Ejemplos: don, sor, fray, señor, hermanos, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, ilustrísimo, excelentísimo...

Sus abreviaturas, sin embargo, se siguen escribiendo con mayúscula. Ejemplos: D., Ilmo, Hno., Mons.

Artículos en topónimos. Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio.

Ejemplos: El Cairo, El Salvador, La Haya.

En este caso el artículo no se contrae. Ejemplos: de El Cairo, de El Salvador, de La Haya.

En las comarcas se escriben con minúscula.

Ejemplos: la Alcarria, la Mancha, el Bierzo, el Algarbe, las Hurdes.

En este caso el artículo se contrae. Ejemplos: del Bierzo, del Algarbe.

Costas. Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico. Ejemplos: Costa Azul, Costa Brava.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar