Ya en el año 1880, Loomis expuso en su publicación ''Lecciones de diagnóstico físico'' que el termómetro es considerado una ayuda mecánica indispensable para el diagnóstico de enfermedades.
En el mismo año Bradbury señaló que el termómetro ha hecho más que el microscopio para ubicar a la medicina sobre una base científica.
Sin embargo, recién en el año 1900 se concibieron los termómetros clínicos que fueron precisos y tenían forma práctica.
- ¿En qué consiste el termómetro clínico tradicional?
- El termómetro oral (para uso en la boca) tradicional tiene la forma de un tubo de vidrio con una columna interna de mercurio, metal líquido de color plata que sube o baja de acuerdo a la temperatura a la que se someta el extremo metálico del termómetro.
Dicho termómetro es el mismo en cuanto a practicidad y precisión como el utilizado en el año 1900.
Aparte de la precisión, los intentos de perfeccionamiento del termómetro clínico históricamente se centraron en reducir el tiempo requerido para lograr una medición, aumentando la facilidad de uso del instrumento y mejorando la seguridad.
Inicialmente los esfuerzos para mejorar la seguridad del termómetro clínico tradicional de vidrio y mercurio se centraron principalmente sobre la exposición de usuarios individuales a agentes infecciosos y a vidrios y a mercurio cuando el termómetro se rompe.
Sin embargo, en los últimos tiempos la toxicidad (efecto nocivo) ambiental del mercurio ha ganado notoriedad. Debido a su toxicidad ambiental potencial, algunas agencias gubernamentales han prohibido el uso de termómetros de mercurio.
Dichas agencias han asumido que existen alternativas que son precisas y confiables para los termómetros de mercurio.
- ¿Que tipos de termómetros clínicos se ofrecen en el mercado?
Los tipos de termómetros que se comercializan en el mercado actualmente pueden ser termómetro oral de vidrio/mercurio, termómetro oral electrónico y termómetro químico.
En el próximo artículo examinaremos la precisión y la confiabilidad de los termómetros ofertados en el mercado en comparación con el termómetro clínico tradicional de mercurio, para evaluar a las alternativas existentes.
Ing. Pedro Galván, de Salustec SA.
En el mismo año Bradbury señaló que el termómetro ha hecho más que el microscopio para ubicar a la medicina sobre una base científica.
Sin embargo, recién en el año 1900 se concibieron los termómetros clínicos que fueron precisos y tenían forma práctica.
- ¿En qué consiste el termómetro clínico tradicional?
- El termómetro oral (para uso en la boca) tradicional tiene la forma de un tubo de vidrio con una columna interna de mercurio, metal líquido de color plata que sube o baja de acuerdo a la temperatura a la que se someta el extremo metálico del termómetro.
Dicho termómetro es el mismo en cuanto a practicidad y precisión como el utilizado en el año 1900.
Aparte de la precisión, los intentos de perfeccionamiento del termómetro clínico históricamente se centraron en reducir el tiempo requerido para lograr una medición, aumentando la facilidad de uso del instrumento y mejorando la seguridad.
Inicialmente los esfuerzos para mejorar la seguridad del termómetro clínico tradicional de vidrio y mercurio se centraron principalmente sobre la exposición de usuarios individuales a agentes infecciosos y a vidrios y a mercurio cuando el termómetro se rompe.
Sin embargo, en los últimos tiempos la toxicidad (efecto nocivo) ambiental del mercurio ha ganado notoriedad. Debido a su toxicidad ambiental potencial, algunas agencias gubernamentales han prohibido el uso de termómetros de mercurio.
Dichas agencias han asumido que existen alternativas que son precisas y confiables para los termómetros de mercurio.
- ¿Que tipos de termómetros clínicos se ofrecen en el mercado?
Los tipos de termómetros que se comercializan en el mercado actualmente pueden ser termómetro oral de vidrio/mercurio, termómetro oral electrónico y termómetro químico.
En el próximo artículo examinaremos la precisión y la confiabilidad de los termómetros ofertados en el mercado en comparación con el termómetro clínico tradicional de mercurio, para evaluar a las alternativas existentes.
Ing. Pedro Galván, de Salustec SA.