Todas las disciplinas existentes pueden ser sujetas de investigación. La medicina es una de ellas. Clásicamente se divide a la investigación médica en clínica o básica; la primera se refiere al estudio de los pacientes y la última a investigación donde no existe un criterio específico de aplicación y habitualmente incluye un componente experimental. Pero la realidad es más compleja y existen niveles diferentes de investigación: los que estudian las poblaciones, los pacientes, los órganos y sus células y las moléculas. Cada enfermedad ha sido o viene siendo estudiada en todos estos aspectos y solo contemplándolos a todos se tiene una visión clara y sistémica del problema.
Niveles de investigación médica.
1-La investigación epidemiológica, que se ocupa de los pacientes como grupos colectivos insertos en su comunidad, trata de determinar los factores culturales o genéticos que establecen algún riesgo para que ocurra la enfermedad. Utiliza las metodologías de las ciencias sociales, y la estadística es su instrumento fundamental.
2-La investigación clínica está basada en el estudio de los pacientes enfermos, los signos, síntomas y estrategias de tratamiento. Utiliza la observación y la correlación como argumentos fundamentales.
3-La investigación patológica, que es una disciplina descriptiva, estudia el aspecto macro y microscópico de las enfermedades y especula sobre sus mecanismos de producción. Una actividad importante es clasificar las enfermedades de acuerdo a su aspecto microscópico. Por lo tanto, el microscopio óptico es su instrumento preferencial.
4-La investigación molecular cambió para siempre la historia de la medicina hacia la investigación molecular y genética. Se considera la investigación preferida actual. Sus campos de acción son amplios, desde la identificación de perfiles genéticos de las enfermedades (clasificación molecular), aprender el funcionamiento íntimo molecular de las células sanas para compararlas con las células enfermas, identificar factores moleculares útiles para determinar el pronóstico de las afecciones, y diseñar nuevas terapias denominadas génicas.
Estas apuntan a atacar el mecanismo específico celular, sin afectar con los tratamientos, sobre todo en el caso del cáncer, a otras células sanas del organismo.
(*) Profesor de Patología de la Universidad Nacional de Asunción. Director del Instituto de Patología e Investigación.