Herpes simple en niños

El virus del herpes es muy contagioso, la doctora Soraya Araya (*) aborda esta temática. 

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1992

Cargando...

–¿Qué es el herpes, es frecuente? 

–Es la infección producida por el virus del herpes simple, puede deberse al virus del herpes simple de tipo 1 (VHS-1) o al virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2). La infección por VHS-1 es muy contagiosa, frecuente y endémica en todo el mundo.

–¿Cómo se transmite? 

–El VHS-1 se transmite por contacto con la saliva de un enfermo. El VHS-2 se transmite casi exclusivamente por vía sexual. El período de incubación es de tres a cinco días y el periodo de contagio de cuatro a cinco días, cuando el enfermo recibe tratamiento con aciclovir, pudiendo llegar a tres semanas cuando no se trata.

–¿Cuáles son los síntomas? 

–El herpes puede ser asintomático, o bien dar lugar a fiebre, vesículas dolorosas o úlceras; antes de la aparición de las vesículas las personas infectadas suelen presentar sensación de hormigueo o quemazón en esa zona. Las vesículas de las infecciones por VHS-1 se localizan en la boca o su alrededor, raras veces en región genital; las vesículas por VHS-2 se localizan en los genitales. En ambos casos sucede una enfermedad leve. Lo llamativo es que tras la primera infección, las vesículas o úlceras pueden reaparecer periódicamente, por quedar el virus latente en los ganglios. La frecuencia de estas recidivas varía de un niño a otro.

Un caso grave

-En pacientes inmunocomprometidos el virus del herpes genera una infección del sistema nervioso central denominada encefalitis. El paciente tiene fiebre, dolor de cabeza, somnolencia, convulsiones y en algunos casos trastornos de la conducta. 

Cómo proceder

-Los medicamentos antivíricos con acción contra el virus del herpes son el aciclovir y el valaciclovir, cuya indicación la realizará el médico de cabecera. Estos medicamentos reducirán la intensidad y frecuencia de los síntomas, pero no evitarán del todo las recurrencias. No se recomienda la automedicación.

–¿Cómo se previenen los contagios? 

–Las personas con síntomas activos de herpes labial deben evitar el contacto bucal con otras personas y no deben compartir utensilios (vasos, cubiertos). Los niños con herpes deben ausentarse de la escuela hasta que se encuentren asintomáticos y la lesiones en piel tengan costras.

Las embarazadas con herpes genital deben informar al ginecólogo, por el riesgo de transmisión al recién nacido.

(*) Pediatra infectóloga. Premio Nacional de Ciencias año 2016. 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...