El sangrado uterino anormal

-¿Qué se debe hacer ante un sangrado uterino anormal?

-Ante cualquier episodio de sangrado uterino anormal y, fundamentalmente, cuando este es abundante o reiterativo, la paciente debe acudir al ginecólogo/a, quien comprobará en primer lugar que el sangrado proviene del útero. En algunos casos, el sangrado puede originarse en otras zonas genitales (vulva o vagina) o extragenitales (vías urinarias o intestino) y debido a la proximidad anatómica confundir con un sangrado uterino. En segundo lugar, el ginecólogo/a deberá distinguir entre un sangrado orgánico y uno disfuncional y, finalmente, determinar la causa específica del sangrado de manera a establecer el tratamiento apropiado. Con este objetivo el ginecólogo/a someterá a la paciente a lo siguiente:

Interrogatorio: estará orientado a determinar las características del sangrado, los factores agravantes o atenuantes y la presencia de síntomas asociados como dolor, fiebre, sangrado en otros lugares del cuerpo.

Examen ginecológico: que puede ser realizado incluso durante el sangrado.

Análisis de sangre: para determinar si existe un embarazo en curso o interrumpido, evaluar si existe anemia (en casos de sangrados abundantes), si existe alguna alteración de la coagulación de la sangre y determinar los niveles de ciertas hormonas (gonadotropinas, prolactina, hormonas tiroideas, andrógenos, progesterona, estrógenos, etc.).

Estudio de cuello uterino (citología y colposcopia): para detectar lesiones precancerosas.

Cultivos de secreciones cérvico-vaginales: para determinar la presencia de infecciones.

Ecografía ginecológica transvaginal: para evaluar la existencia de alguna alteración anatómica en el útero, trompas de Falopio y/u ovarios. Además de la ecografía convencional se podría requerir la inyección de una sustancia de contraste en el interior del útero para diferenciar mejor alteraciones de la cavidad uterina, lo que se conoce como histerosonografia.

Histeroscopia: único método que nos permite una visualización directa de la cavidad uterina. Este método, considerado el “estándar de oro” para el diagnóstico y tratamiento de patologías intrauterinas, puede realizarse hoy en día en el consultorio de manera traumática e indolora.

Biopsia endometrial: muy útil para documentar las características del endometrio y determinar si existe alguna alteración que justifique el sangrado. A pesar de las evidencias científicas que demuestran claramente que debe realizarse bajo visión directa histeroscópica, lastimosamente en algunos lugares se sigue realizando a ciegas a través del famoso legrado o curetaje.

Estudios más especializados: análisis y estudios por imágenes como la resonancia magnética.

-¿Cuál es el tratamiento del sangrado uterino anormal?

-El tratamiento estará obviamente dirigido a la patología específica responsable del sangrado:

Los cuerpos extraños en el interior del útero se retirarán, mientras que las inflamaciones e infecciones recibirán el tratamiento médico correspondiente con antiinflamatorios y antibióticos específicos.

Los pólipos endometriales o endocervicales se extirparán quirúrgicamente por histeroscopia, mientras que los miomas serán extirpados, según su cantidad, tamaño y ubicación, por histeroscopia, laparoscopia o laparotomía.

La endometriosis y la adenomiosis requerirán de un tratamiento médico o quirúrgico, idealmente por laparoscopia, mientras que la hiperplasia endometrial será tratada con medicamentos o con resección endometrial por histeroscopia, pudiendo en algunos casos ser necesaria la extirpación del útero.

Las neoplasias benignas o malignas se tratarán de acuerdo a su origen y estadio con cirugía, radio o quimioterapia.

El aborto en curso requerirá de un legrado uterino, el desprendimiento placentario de un tratamiento médico y el embarazo ectópico de una laparoscopia.

El sangrado uterino disfuncional requerirá de un tratamiento médico con hormonas.
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar