Promoviendo cultura

Destacada gestora cultural, promotora del folclore y de la cultura paraguaya en su ciudad, Guarambaré, y en otros rincones del mundo. También es docente y escritora; se dedica a la poesía y la narrativa en castellano y guaraní.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

Pertenece a una dinastía de músicos, de la familia Bordón de Guarambaré. Delia Picaguá nació y se crió con la música y la literatura impregnada en la piel. Licenciada en Psicología Educacional por la Universidad Nacional de Asunción, también culminó sus estudios de Antropología en el Instituto León Cádogan, y tomó clases de teatro y actuación con Rudi Torga y Lucio Sandoval. Además, viajó a varios países vecinos promocionando nuestra cultura. Delia, también, tomó estudios de canto lírico en la Escuela Municipal de Canto de la ciudad de Asunción y fue integrante del elenco teatral Estudio Libre, bajo la dirección de Rudi Torga, con quien, además, inició sus primeros pasos en la poesía en guaraní. Durante 10 años formó parte de la comisión del Festival del Takuare'e y en el 2006 fue coordinadora del proyecto Sonidos de la Tierra en su ciudad natal. En la literatura, se dedica a la poesía y la narrativa en castellano y guaraní. Lanzó, en el 2001, su primer poemario: Otra vez aquí y, en el 2005, su poesía Un simple grito fue incluida en la antología Poesía social del Paraguay, del escritor Luis María Martínez. Ha presentado, además, libros de investigación sobre el movimiento artístico musical, denominados La música y los músicos de Guarambaré y Poetas y Poetizas del territorio esmeralda. En el 2006 y 2008, respectivamente, obtuvo el segundo puesto en la categoría de cuento corto en guaraní, del Centro Cultural El Cabildo.

¿Qué podés destacar del tiempo que has dedicado a promocionar la cultura paraguaya? He viajado por todo el país, compartiendo escenario con los más representativos artistas. También, he representando al Paraguay en más de una ocasión en países vecinos. Fui solista con la Orquesta de Cámara de la ciudad de Caacupé, con la Orquesta de Cámara y la Orquesta Sinfónica de Asunción, bajo la dirección de los maestros Miguel Ángel Echeverría y Luis Szarán, respectivamente. Son demasiados los momentos.

¿Cuáles han sido tus aportes a la cultura del país? Grabé dos discos como solista con obras paraguayas, denominadas Melodías paraguayas 1 y 2; además de otros tantos materiales discográficos grupales, realizados con otros interpretes. Escribí el poemario Otra vez aquí, y presenté libros de investigación sobre el movimiento artístico musical de Guarambaré y el país, denominados La música y los músicos de Guarambaré y Poetas y Poetizas del territorio esmeralda.

También sos parte del Festival del Takuare'e. ¿Cuál es tu trabajo dentro del evento?

Soy gestora cultural y hace más de 15 años formo parte de la comisión organizadora del Festival del Takuare’e, en el cual año tras año organizo la exposición artesanal. Fui jurado de los prefestivales del Takuare’e por casi todo el país durante más de seis años y jurado de la noche central realizada en Guarambaré en dos ediciones.

¿Qué otras actividades culturales y artísticas has tenido a tu cargo? Trabajé en el departamento de Cultura de la Gobernación de Caaguazú. Allí me encargué de organizar el concurso departamental Descubriendo talentos de Caaguazú; se obtuvo exitosos resultados. Además, vi nacer y fui parte de la primera edición de Caaguazú Lee, considerada una de las primeras ferias de libros desarrolladas en el interior del país.

¿Cómo surge la idea del proyecto Sonidos de la Tierra en Guarambaré? La idea de crear Sonidos de la Tierra surgió en el 2006, con la colaboración del padre Marcos Wild y el arquitecto Alfredo Vaesken. Este fabuloso proyecto, creado por el maestro Luis Szarán, ha sido un espacio musical en el cual han surgido jóvenes músicos talentosos, y es lo que queríamos lograr: encaminar a jóvenes a tomar como profesión la música.

¿Qué otras actividades realizás actualmente? A partir del 2012 soy coordinadora de la asociación Amigos de Emiliano R. Fernández. Se trata de un grupo cultural sin fines de lucro y que me ha permitido organizar, exitosamente, desde hace dos años La Semana de Emilianore, desarrollado en Guarambaré en agosto, en coincidencia con el cumpleaños del gran poeta. Para esta actividad, contamos con el apoyo de la Municipalidad local, las instituciones educativas, entes estatales y empresas de la ciudad.

¿Qué opinás de que los restos de Emiliano R. Fernández hayan sido despojados de Guarambaré? Emiliano está presente en todos los paraguayos y, cuando analizamos las letras de sus poesías, se comprende dónde le hubiese gustado que estén sus restos. De igual modo, con el universo mágico de sus letras, lo encontramos en todas las manifestaciones culturales propias y únicas del Paraguay.

¿Por qué no hay interés en el folclore? Nadie puede querer ni apreciar lo que no conoce. Para fomentar el interés hacia nuestra cultura, se deben planear e impulsar políticas culturales serias y bien planificadas, y lograr que se promuevan más los programas culturales en los medios masivos de comunicación, así como exigir a las empresas multinacionales que apoyen proyectos culturales populares y folclóricos.

¿Creés que el folclore paraguayo seguirá vivo o será absorbido por culturas foráneas? Existe un resurgir en cuanto a lo folclórico, la difusión del guaraní, la utilización de prendas artesanales y lo referente a nuestra cultura. Tenemos como ejemplo la difusión de las arpas, en gran medida gracias al proyecto Sonidos de la Tierra; o la película paraguaya 7 Cajas, hablada casi en un 80 % en guaraní. Durante estos últimos años han resurgido muchos festivales folclóricos y han visto la luz proyectos culturales muy interesantes, sobre todo en el interior del país. Pero aún falta mucho por fortalecer nuestra identidad para crear un escudo contra lo de afuera, para no dejarnos invadir por lo foráneo.

¿Cómo revalorizar este interés y el aprecio hacia la cultura paraguaya? Es importante analizar los programas pedagógicos en las materias de guaraní, castellano, antropología y artes en las instituciones educativas. Es fundamental que no se traten de clases tan teóricas, sino más bien prácticas y vivenciales. Lograr que, así como se promociona Halloween –que no tiene nada que ver con nuestra antropología–, se promocione el Día del Folclore, la guarania, el guaraní y todo lo que represente a la cultura paraguaya.

Docente de profesión, Delia Picaguá Bordón lleva una rutina diaria resumida en la enseñanza. Profesora de artes, psicología y antropología, define a la docencia, la música y la literatura como centro de su existir.

ACERVO

El Paraguay posee una riqueza cultural incuestionable. Costumbres propiamente nuestras, mezcladas muchas veces con nuevas tradiciones, hacen que se vea lejana la posibilidad de una muerte cultural. La ciudad de Guarambaré es conocida por sus grandes artistas, tanto en lo musical como en lo literario. Además del popular y emblemático poeta Emiliano R. Fernández, entre los grandes artistas y trabajadores culturales de Guarambaré se encuentran María Luisa Artecona de Thompson, Gladys Carmagnola, Rogelio Quintana, Víctor Ferreira, Carmen Rosalina Benítez Zunini, Blanca Celina Méndez Riveros, Juan López Insaurralde, Amado Casartelli. Además, se debe nombrar a Luis Bordón, Carlos Bordón, Juan Nemesio Bordón, Cirilo Fretes Franco, Juan Ramón González, Amadeo Amado, Alfredo Vaesken, Óscar Cabrera, Magdalena Velázquez, Susana Arellano, Asunción Rumich, entre otros tantos grandes exponentes de nuestra cultura.

Texto nadiacano@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...