Frutos exóticos del mundo

Ya no es novedad que internet ha globalizado el planeta y, entre sus millones de páginas, nos permite conocer los distintos frutos y frutas que crecen en las regiones más diversas y podemos considerar como exóticos, por desconocidos, aunque sean consumidos desde siempre por los pueblos que los cultivan y cosechan. Así, viajaremos por el mundo para descubrir, de la A a la Z, esos productos extraños, y asombrarnos con sus usos, propiedades y apariencias, a veces de lo más extravagantes.

Este artículo tiene 8 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2368

L

Lulo (Solanum quitoense)

Un interesante y gran atractivo miembro de la familia de las solanáceas (tomates, papas, etc.), los incas lo llamaban lulum; en México es lulun; en Colombia, lulo, naranjilla o toronja. Otras variedades se denominan lulo de castilla, lulo de perro o lulo morado. Adquirió el nombre en español, naranjilla, con el que se lo conoce en Ecuador y Panamá, ya que su fruta es redonda y anaranjada cuando está completamente madura. Es una planta perenne subtropical del noroeste de América del Sur, que crece silvestre en los Andes, entre los 1200 y 2100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17 y 20 °C. Lulo es una de las frutas favoritas en Colombia. Tiene una piel color naranja de textura como cuero, recubierta de pelusa, y una pulpa verde traslúcida o amarillenta, muy jugosa, ligeramente ácida, de sabor delicioso que ha sido comparado con el de piña-limón. Adentro se parece a un tomate verde. Se le encuentra en la mayoría de los mercados colombianos, donde ofrecen la fruta entera para hacer un delicioso y refrescante jugo. La fruta madura, libre de pelos, puede ser consumida fresca cortándola a la mitad y exprimiendo el contenido de cada mitad en la boca. Las conchas vacías se descartan. La pulpa completa con semillas puede sacarse y añadirse a mezclas de helados, hacerla en salsa para platos autóctonos, o utilizarla en la fabricación de pasteles y varios otros postres cocidos. Las conchas pueden rellenarse con una mezcla de bananos con otros ingredientes y hornearlas. Pero su uso más popular es en forma de jugo. Para la preparación casera, los frutos se lavan, los pelos se quitan frotándolas, se cortan por la mitad, la pulpa se exprime en una licuadora y se bate brevemente; luego el verde jugo se cuela, se endulza, y se sirve con cubitos de hielo como bebida fresca y espumosa. Puede ser colado, concentrado y enlatado, o puesto en bolsas de plástico y congelado.

M

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Malanga (Xanthosoma sagittifolium)

Son cerca de 50 especies de plantas tropicales y subtropicales, todas nativas de América, conocidas como mafafa, otoe, malanga, cocoñame, ocumo, bore, yautía, chonque, macabo, rascadera, quequisque y tania. Actualmente, es especialmente popular en Cuba, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Puerto Rico y la Costa Caribe de Colombia. Se cultiva también en Filipinas y en África occidental. La planta típica crece en un ciclo de nueve a 11 meses, durante los cuales produce un vástago subterráneo llamado cormo, rodeado por cormelos comestibles más pequeños, del tamaño de papas. Cormos y cormelos son ricos en almidones. Su gusto se ha descrito como de “nueces terrosas”, y son un ingrediente común de sopas y guisados. Pueden también ser comidos asados, fritos o en puré. Las hojas jóvenes de algunas especies pueden comerse hervidas, como verduras o en sopas, pucheros, cocidos o estofados. Se las considera también como plantas medicinales.

Enlace copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar