Aromáticas y medicinales

Las plantas constituyen la farmacia de la naturaleza y, por ello, los científicos las estudian constantemente, descubriendo día a día nuevas y prometedoras propiedades. En esta página iremos analizando algunas de ellas, pero solamente en el sentido de presentarlas para que el lector las descubra y conozca. Antes de hacer uso de estas plantas en sentido medicinal, debe consultar a su médico de cabecera.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

V (cont.)

Vira-vira (Ceneciu albicaulis y Pseudognaphalium viravira)

También conocida como hierba de la vida, esta planta crece en las cumbres de los Andes a más de 4000 m de altura. Alcanza hasta medio metro de alto y su tallo está cubierto de pelusas, como si tuviera un vello lanudo. Es una planta de denominación quechua, posiblemente originaria de la sierra peruana, a la que se le atribuyen ciertas propiedades. La decocción de sus flores y hojas se utiliza en casos de dispepsia y dolores abdominales. La infusión de sus flores, mezcladas con las de sauco, violeta, malva y amapola, da excelentes resultados en el tratamiento de problemas bronquiales. Popularmente, a las flores de esta planta se le atribuyen propiedades expectorantes, sudoríficas y febrífugas; se emplean en infusión como tratamiento de diversas afecciones respiratorias: asma, tos, bronquitis. En la actualidad, la población aymara que habita en la precordillera y altiplano norteño utiliza las flores en el mate para la tos y la planta entera para el tratamiento de enfermedades urinarias. La infusión se prepara con 1 cda. de hojas y flores en 1 l de agua recién hervida: beber una taza, tres veces al día (se puede endulzar con miel). Depurativa: decocción de 10 g de hojas y flores en agua, y hervir 2 min. Colar y beber tibio. Gripes y resfríos: infusión de 1 cdita. de flores en una taza de agua hervida. Beber caliente dos a tres tazas al día.

Vira vira (Gnaphalium luteo-album)

Planta de origen eurasiático distribuida mundialmente, sobre todo en el trópico y subtrópico. Abunda en todos los lugares, en especial en los huertos y chacras. Sus hojas son comestibles, tanto crudas como cocinadas. Además, tiene propiedades astringentes, diuréticas, febrífugas y hemostáticas. Es empleada en el tratamiento de resfríos, tos, ronquera, catarros, mareos, cansancio, debilidad, palidez y decaimiento en general. Se emplean 10 g de toda la planta: se hierve en un litro de agua, se toma en ayunas como té y el resto como agua durante el día. Da muy buenos resultados para el tratamiento y normalización de las reglas menstruales, combatiendo las inflamaciones de los órganos femeninos. Se usan 15 g de sus hojas: hervir en un litro de agua, tomar como té en ayunas y el resto como agua de beber durante el día. Es recomendable su recolección en la primavera, secar a la sombra y guardar para su uso posterior.

Y

Yaguareté Ka’a (Baccharis)

Existen varias especies que llevan el nombre de yaguareté ka’a, y muchas de ellas son nativas del Paraguay, Argentina y Brasil; generalmente, se las denomina carqueja. Sus propiedades medicinales comprobadas son muchas, sobre todo aquellas que actúan beneficiando al aparato digestivo, como colagogo, antidiarreico y antiparasitario. Además, trabajos laboratoriales han demostrado su acción antiséptica en uso externo. Otros autores también la recomiendan para combatir algunos tipos de anemia. Debido a sus componentes, también se la considera diurética y depurativa con muy buen resultado en los casos de gota. Otros la recomiendan para hacer gárgaras en caso de faringitis y anginas. Se la utiliza desde tiempos precolombinos en medicina popular, por sus propiedades hepatoprotectoras y digestivas. Recientemente se le han atribuido propiedades afrodiasíacas y como un estimulador del sistema nervioso central. Una taza de té de yaguareté ka'a resuelve la mala digestión, regula el funcionamiento del hígado y los riñones. Para el que quiera perder peso, el efecto disolvente de esta hierba aumenta la quema de grasas (tomar una taza de té después de las comidas).

Fuentes: Remedios Naturales del Paraguay, de Caio Scavone, Ed. Servilibro; Wikipedia y ecomania.com

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...