Cargando...
V (cont.)
Viborera (Echium vulgare)
Es una de las plantas más comunes en caminos, pastos, descampados y bordes, a pleno sol. También llamada buglosa, chupamieles, hierba azul o lengua de vaca, su nombre popular es debido a la similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una serpiente explica que, por asociación, desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio contra las picaduras de este animal. El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecidas. Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y hongos (se usan las extremidades florales que se recolectan en verano). La raíz da un colorante rojo para los tejidos.
En México es utilizada para curar el refrío; se prepara una bebida caliente de esta hierba que se toma con miel y limón. Las hojas y flores son eficaces, fundamentalmente, contra la gota, el reumatismo, las inflamaciones cutáneas y los abcesos. Tiene propiedades emolientes, depuradoras, diuréticas, sudoríferas y expectorantes. Deben efectuarse infusiones y tinturas de vino, con las flores, contra los dolores gotosos y reumáticos, así como contra los abscesos, en forma de cataplasmas y emplastos. Las infusiones con hojas y flores, a razón de 50 g por litro de agua, sirven para emplastos y lavados emolientes y calmantes, específicos para pieles sensibles o irritadas. También las infusiones de toda la planta, en la misma proporción, sirven para baños sedantes. Pueden aplicarse las hojas frescas y hervidas para suavizar los enrojecimiento de la cara, las quemaduras del sol y las escoriaciones.
Vid roja (Vitis Vinifera L.)
Es un arbusto leñoso muy ligado a las culturas mediterráneas, aunque es originario de Asia. Alcanza una altura máxima de un metro y se cultiva en climas templados. Distintas culturas, como la romana, la han cultivado para producir vino con sus uvas, pero la vid roja se ha utilizado también por sus propiedades terapéuticas, especialmente en el centro de Europa, Asia y el continente africano. En su composición química destacan polifenoles, como los flanovoides, taninos y antocianos, con gran poder antioxidante y vasoprotector, ácidos orgánicos, sales minerales, lípidos, tocoferol y vitamina C. Las hojas son la parte de la vid que tradicionalmente se viene usando con propiedades terapéuticas, ya sea por vía interna o externa. Se utiliza para combatir de forma eficaz la insuficiencia venosa y la fragilidad capilar cutánea, lo que se traduce en una disminución de las manchas. Además, mejora la sensación de piernas cansadas, las várices, flebitis y las hemorroides. Es un astringente moderado, por lo que está indicada en algunos casos de diarrea. También ayuda en casos de reglas dolorosas y para curar los edemas. Las tinturas son extractos puros de plantas, sin aditivos, solo alcohol y agua como conservantes. Se toman en gotas disueltas en jugo o agua. En el caso de la tintura de vid roja se toman 90 gotas de tintura de vid roja al día (3 tomas de 30 gotas). La vid roja también puede ser utilizada como uso externo para problemas de sangrado nasal (machacando las hojas secas y colocando con el dedo meñique las hojas pulverizadas sobre las paredes internas de la nariz), manchas en la piel (aplicar su infusión fría sobre la zona afectada), orzuelos o conjuntivitis (aplicar como lavajes). La infusión se prepara con 3 cdas. de hojas secas de vid roja en 1 litro de agua. Dejar hervir por 10 min, colar y beber dos tazas diarias.
Fuentes: Remedios Naturales del Paraguay, de Caio Scavone, Ed. Servilibro; Wikipedia y ecomania.com