Tectónica de placas (2)

Continuando con el estudio de las teorías del movimiento de los continentes compartimos una planificación sobre la tectónica de placas.

Este artículo tiene 6 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2295

Planificación didáctica

Inicio

Recordar brevemente la teoría de la deriva continental, de Wegener.

¿Qué recuerdo de la teoría?, ¿cuáles son las pruebas a favor?, ¿y sus puntos débiles?

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Socializar.

Desarrollo

Conversar sobre la teoría de la tectónica de placas.

Explicar que la teoría acepta las pruebas de Wegener y responde a sus puntos débiles.

Observar el modelo geodinámico del interior de la Tierra y deducir el concepto de litósfera.

Observar el mapa de la distribución superficial de las placas litosféricas e identificarlas.

Interpretar el sentido de las flechas en el mapa para determinar los bordes de placas que chocan, se separan o se rozan.

Analizar las causas del movimiento de las placas y el origen de las corrientes de convección.

Ejemplificar zonas en las que ocurren sismos y volcanes, y fundamentar.

Formar grupos de cuatro o cinco integrantes y leer el texto del tema que apareció en la semana anterior sobre tectónica de placas.

Socializar.

Cierre

Responder las actividades planteadas a continuación.

Verificar.

Fuente: PATIÑO, F. y SUÁREZ B. 2000. Biología y Geología. Navarra. España.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.