Sucesión ecológica

Capacidad: Comprende la sucesión ecológica que se produce en las poblaciones de un ecosistema.

Cambios en los ecosistemas: las sucesiones

Todos los ecosistemas atraviesan diferentes etapas de desarrollo más o menos ordenadas en sus poblaciones que tienden hacia la estabilidad.

Cuando aparece un terreno que no ha sido nunca colonizado (por ejemplo, una isla procedente de una actividad volcánica) sufre una serie de colonizaciones progresivas en lo que se refiere a las especies que lo forman, a la vez que va teniendo lugar una serie de procesos en su interior. Este fenómeno de ocupación progresiva de un ambiente recibe el nombre de sucesión ecológica.

Los cambios que van introduciendo las comunidades en el medio permiten la incorporación de nuevas especies y la desaparición de otras. El proceso culmina cuando el ecosistema alcanza una situación de equilibrio denominada clímax. En este momento, la diversidad de la comunidad es tan alta, tanto en el número de especies como en el número de interrelaciones entre ellas, y esta circunstancia hace que el ecosistema se estabilice permitiendo que los pequeños desequilibrios que se puedan originar se corrijan mediante reajustes que se producen entre las distintas poblaciones. Estos reajustes son continuos, por lo que se dice que el equilibrio que se alcanza en una comunidad clímax es un equilibrio dinámico. Una alteración importante de alguno de los factores ambientales puede suponer la pérdida de la estabilidad en el ecosistema.

El proceso de sucesión se inicia siempre con los vegetales, porque son el inicio de todas las cadenas tróficas. Los primeros en ocupar el ecosistema son especies características; se las denomina especies pioneras o también oportunistas (malas hierbas). Cuando sus semillas llegan a un terreno deshabitado, germinan rápidamente. De este modo sus raíces sujetan el suelo y favorecen así la retención de agua.

Existen básicamente dos tipos de sucesiones:

Sucesión primaria. Se da cuando el lugar no estuvo ocupado con anterioridad por otra comunidad. Ejemplos de sucesión primaria son las zonas de deltas en formación, zonas volcánicas recientes y las nuevas dunas de la playa. En la sucesión primaria se forma un ecosistema "desde cero"; es un proceso que requiere con frecuencia miles o decenas de miles de años.

Sucesión secundaria. Sucede si las comunidades se desarrollan en un lugar en el que ya había existido anteriormente otra que ha perdido sus principales especies por un desastre ecológico: plagas, incendios, inundación…

La sucesión secundaria ocurre con mucha más rapidez que la sucesión primaria, porque la comunidad anterior ha dejado su marca en la forma del suelo y de las semillas.

Actividades

1.Cuando se abre una nueva carretera, frecuentemente se excavan los terrenos colindantes quedando pendientes a los lados de la calzada. Con el tiempo se empiezan a cubrir de vegetales. ¿Qué tipo de sucesión se ha dado en esta zona?

2.Quizás habrás contemplado en alguna película un barco hundido cubierto de algas, corales, ¿qué tipo de sucesión se ha dado en él? ¿Por qué?

3.¿En qué consiste una comunidad clímax? Describe sus características.

Glosario

1-Población: grupo de individuos de la misma especie que se encuentran en el mismo lugar y tiempo y que están cruzándose.
2-Comunidad: todas las poblaciones que se interrelacionan en un ecosistema.
3-Comunidad clímax: condición relativamente estable en una comunidad que comprende el punto final de la sucesión.
4-Sucesión: cambio en la estructura de la comunidad de un ecosistema a lo largo del tiempo, que conduce a establecer un tipo de comunidad relativamente estable.
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar