La prelectura: importancia de las ideas previas (1)
Estimado docente:
El grado de comprensión de un texto depende de que el lector-alumno tenga los conocimientos que le permitan construir adecuadamente el significado al texto.
Esto no quiere decir que ya sepa o conozca el tema, sino que tenga aproximaciones o esté en condiciones de comprender. Además, por supuesto, de la implementación adecuada de estrategias de lectura.
La importancia que ocupan las ideas previas en el proceso de aprendizaje ha sido respaldada por el estudio de varios lingüistas y psicólogos educativos, como Ausubel y Teun van Dijk; lo que en el proceso de lectura corresponde a la prelectura.
Existen dos razones que justifican que el lector participe activamente de su comprensión, buscando el significado del texto en interacción con su conocimiento. (Vieiro & Gomez, 2004).
Los conocimientos previos ayudan conectar las ideas explícitas del texto a través de informaciones implícitas incorporadas.
Los conocimientos previos facilitan la construcción y el recuerdo de la esencia del texto. Es decir, permiten relacionar la información nueva con los esquemas cognitivos almacenados en la memoria a largo plazo y, de este modo, recordar las ideas principales de lo que se ha leído.
Actividades para generar ideas previas durante la prelectura
1- Leer solo el título y aproximarse al tema a través de él. Si esta actividad se realiza en forma grupal, tiene además la virtud de generar un espacio de confrontación y comparación de ideas.
2- Presentar en la pizarra palabras claves y descubrir los conocimientos que se tienen acerca del tema.
3- Observar la silueta, la estructura externa y, a partir de ella, inferir tipología y tema.
4- Observar imágenes que guarden relación o posibiliten acercamiento del tema. Puede ser una que acompañe al texto y se recorte para analizarla, o cualquier otra que permita el acceso al contenido del texto.
5- Pensar y reflexionar acerca de algunas preguntas relacionadas con el tema.
6- Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el contenido que se leerá.
7- Desarrollar una lluvia de ideas para realizar asociaciones con una palabra o un concepto.
8- Completar cuadros de anticipación, para que el lector tome conciencia de sus conocimientos del tema.
9- Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a responder las preguntas: ¿por qué/para qué tenemos que leer?, ¿qué sabemos acerca del autor?
Actividades de secuencia lectora con énfasis en prelectura
Actividad 1
Ideas previas
Observa con atención la imagen y conversa con tu compañero:
• ¿Quiénes son?, ¿qué están fabricando?, ¿por qué lo están haciendo?, ¿de qué hablará el artículo informativo?, ¿qué piensan acerca de lo que están haciendo?
____________________________________________
____________________________________________
Actividad 2
Lee el texto.
Desarrollan su arte sobre piedras
Gabriel (27), Israel (28) y Hernán (32) son los hermanos Duete que transforman pequeños escombros en verdaderas obras de arte. Llaveros, mapas, logotipos, regalos empresariales, veladores, cuadros y más forman parte de algunas de las creaciones del emprendimiento «Piedrarte Duete».
Manifestaron que todo arrancó tras un trabajo práctico. «Mi hermano Hernán estaba cursando la carrera de Ingeniería en Ecología Humana y tenía una materia que se llamaba técnica artesanal. Su trabajo práctico tenía que ser novedoso. Desde chicos trabajamos con nuestro padre en revestimiento de piedras a nivel de grandes obras, y en casa tenemos muchos restos de piedras. Mamá nos preguntó por qué no usamos eso y se nos ocurrió hacer un trabajo similar al de papá, pero en miniatura y decidimos hacer un mapa del Paraguay», cuenta Gabriel.
Aseguran que las exposiciones en las cuales participan se constituyen en las mejores oportunidades para que la gente conozca sus trabajos y les hagan pedidos empresariales. En este día, los hermanos aconsejan a los jóvenes buscar y explotar el talento que tienen.
Actividad 3
Responde.
a- ¿Qué tipo de texto leíste?, ¿por qué lo dices?
____________________________________________
b- ¿Te acercaste a las ideas previas?, ¿en qué aspectos?
____________________________________________
c- ¿Cuál es la intencionalidad del texto?, ¿qué pretende lograr en el lector?
____________________________________________
d- ¿En qué se inspiraron para esta creación?
____________________________________________
e-¿Conoces a jóvenes que realicen trabajos similares?
____________________________________________
Escribe la idea central del texto.
____________________________________________
Actividad 4
Reflexión metacognitiva
Observa con atención la imagen y conversa con tu compañero:
a- ¿En qué te sirvió generar ideas previas?
____________________________________________
b- ¿Cuál crees que hubiese sido la diferencia leyendo directamente?
____________________________________________
c- Escribe lo que opinas acerca de la siguiente afirmación: «Cuando el conocimiento previo adecuado no está activo o disponible, se recuerda muy poco de lo que se ha leído».
____________________________________________
Fuentes: Palincsar y Brown (1984):cit in Solé (1998), http://bit.ly/2ogoTuq, http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/jovenes-festejan-su-dia-mostrando-todo-el-potencial-que-despliegan-1633729.html