Momentos de la lectura (2)

En el número anterior hemos visto algunas propuestas para el primer momento esencial para la comprensión de un texto: la prelectura. Hoy, sin embargo, realizaremos algunas actividades que forman parte del segundo momento de la comprensión lectora: la lectura, propiamente dicha.

Este artículo tiene 10 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2295

Para Giordano Egaña (1987) la competencia lectora implica ser capaz de:

a. Captar el tema o los temas del texto sin dificultades, a través de señales textuales y extratextuales.

b. Reconocer la macroestructura, a través de señales demarcadoras.

c. Distinguir los tipos y las categorías textuales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Algunas actividades para llevar a cabo durante la lectura son:

a. Responder las preguntas iniciales que se plantearon en la prelectura.

b. Detenerse cada tanto durante la lectura e ir planteándose nuevas hipótesis.

c. Responder preguntas de interpretación de los distintos niveles: literal, inferencial, apreciativo.

d. Reconocer el significado de los vocablos por contexto y luego contrastarlo con el diccionario.

e. Parafrasear (repetir con las palabras propias) el contenido del texto.

f. Identificar las ideas principales y secundarias.

g. Organizar la información a través de gráficos.

«Leer un texto significa interpretarlo, descifrar intenciones, tener una meta». (PISA, 2009).

Actividades de lectura

1.  Lee el texto y, en cada apartado, ve respondiendo las preguntas de control de lectura.

«Dicen que hablando se inventa, que hay gente a la que hablando se le calienta la boca. Hablar es inventar, naturalmente que se le calienta a uno la boca, lo pide el que escucha; si sabe escuchar bien, te lo pide, quiere cuentos contados con esmero; los niños más que nadie porque son los más sanos y no confrontan luego cuento con realidad, les vale como salió, como se lo has contado y solamente así, lo dejan acuñado en aquella versión para siempre jamás».

-(De qué está hablando este texto? ¿Cómo va a seguir?)

Al hablar perfilamos, claro que sí, inventamos lo que antes no existía, lo que era puro magma sin encarnar, verbo sin hacerse carne, lo que tenía mil formas posibles y al hablar se cuaja y se aglutina en una sola y única, en la que va tomando; poder hablar, Germán, es una maravilla, tan fácil además, sacas de donde hay siempre, de lo que nunca falla, eliges sin notarlo una combinación, sin pararte a pensar ni por lo más remoto «sujeto, verbo, predicado», no se te plantea, eso se queda para cuando escribes; por costumbre que tengas de escribir, aunque sea una carta sin pretensión de estilo, es otro cantar, qué van a salir las cosas como cuando hablas, hay una tensión frente al idioma, no se puede ni comparar. Y el discurso mental, cuando piensas a solas, también es diferente porque entonces no existen propiamente palabras o están como en sordina, fantasmas agazapados en un cuarto oscuro. (¿Qué significará la palabra «sordina»? Fíjate en el contexto: las expresiones que aparecen antes y después del vocablo).

Algunos dicen que según piensan, van hablando ellos para sí, pero yo no lo creo. Te digo la verdad, de las palabras que no suenan no me fío ni un pelo, a no ser esas veces que piensas en voz alta de puro acalorarte, en ese caso, bueno, cuando te figuras delante de ti a una persona ausente a quien te pide el cuerpo implorar, o reñir o convencer de algo y el deseo de verla te la convoca enfrente y te suelta la lengua, pero sin ese esfuerzo de figurarte la cara de otro que te escucha, las palabras no nacen, nada las espabila ni las dibuja, puro montón inerte de reserva, y mientras la lengua se quede quieta, pegadita al paladar, ¿qué se saca en limpio?, nada.

(¿Qué significa la expresión en negrita?)

Hablar es lo único que vale la pena, tenía razón tu amigo anoche, qué prodigio, si bien se mira, y no sé por qué no se mira bien, nos consolaría de todos los males; yo te aseguro que algunas veces me quedo pasmada y pienso: «Pero ¿cómo no nos chocara más lo fácil y lo divertido que es hablar, un juguete que siempre sirve y nunca se estropea?», claro que si nos chocara, adiós naturalidad, las palabras sentirían el estorbo enseguida, se espantarían como las mariposas cuando notan que alguien está al acecho para cogerlas. No sé, ya no podría ser, no surgirían a sus anchas así en fila como salen, sin sentir, que es que no se agotan y parece que no les cuesta trabajo, hay que darse cuenta, empiezas y ¡hala!, tiradas enteritas, retahílas de palabras, mira si no esta noche, sin tener que ir más lejos a buscar el ejemplo, fíjate el esfuerzo que supondría escribir esto mismo que ahora te voy diciendo, qué pereza ponerse y las vacilaciones y si será correcto así o mejor será de esta otra manera, si habrá repeticiones, si las comas, para sacar un folio o folio y medio hay veces que sudamos tinta china, y en cambio así, nada, basta con que un amigo te pida «cuéntame» para que salga todo de un tirón.

Martín Gaite (1979): Retahílas. Barcelona: Destino.

2. Conversa con el compañero y, luego de haber determinado juntos la respuesta, marca la opción adecuada.

Este texto tiene como función:

a. Informar.

b. Manifestar ideas o pensamientos propios.

c. Dar instrucciones.

d. Persuadirnos de hacer algo.

La frase «lo que era puro magma, sin encarnar» significa:

a. Roca fundida en la tierra.

b. Que la palabra es muy dura al inicio.

c. En estado natural, sin salir a luz.

d. Sin representar un rol.

El tema del texto es:

a. El asombro ante la capacidad humana del lenguaje.

b. La negación del lenguaje oral ante el escrito.

c. El amor por la oralidad.

d. La no importancia del silencio.

3. La expresión entrecomillada «cuéntame» para que todo salga de un tirón intenta:

a. Reflejar los datos más importantes de la oralidad.

b. Demostrar lo divertido que es hablar.

c. Señalar que el acto de hablar es más fácil y espontáneo que la escritura.

d. Explicar que el lenguaje es más rápido.

4. Escribe en tu carpeta, por lo menos en cinco renglones, lo que significa para ti el  lenguaje ¿qué pasaría si no lo tuviéramos?

Enlance copiado