¿Qué es una analogía?
Es una comparación entre los elementos de un objeto y los de otro parecido.
La identificación de las analogías es un buen ejercicio cognitivo para el desarrollo de la comprensión lectora y, actualmente, uno de los ejercicios favoritos de las pruebas de ingreso o admisión a las universidades, tanto del Paraguay como de otros países.
Algunas pautas para resolver problemas de analogías:
1. Primero, identificar qué es cada cosa del par base.
2. En segundo lugar, observar en qué orden aparece cada elemento.
3. En tercer lugar, definir el tipo de relación que se establece entre los elementos del par base; pueden ser de: sinónimos, antónimos, causa-efecto, la parte y el todo, género-especie, elemento-conjunto, entre otros.
4. Por último, analizar todas las opciones y elegir la alternativa en la que se encuentra el mismo tiempo de relación que el del par-base.
Ejercicio 1
Veamos la aplicación de estos pasos en el siguiente ejemplo:
Pomelo es a verde como:
a. gorro es a cabeza.
b. ala es a pluma.
c. sol es a calor.
d. perro es a pequeño.
El primer elemento: pomelo, ¿qué es? Pomelo es una fruta (o un objeto).
El segundo elemento: verde, ¿qué es? El color atributo momentáneo del pomelo antes de madurar.
Ahora nos fijamos en el orden…
Primero está la fruta y, en segundo lugar, el color.
Ahora en la relación…
Pomelo es un objeto y verde es un adjetivo característico parcial del objeto pomelo.
Ahora analicemos las opciones
a. Gorro es a cabeza
¿Es la cabeza un adjetivo característico del gorro? Pues no.
b. Ala es a pluma
¿Es la pluma una característica del ala? La pluma es una parte del ala, pero no es un adjetivo que atribuya algo.
c. Sol es a calor
¿Es el calor una característica del sol? El calor es generado por el sol, un efecto o consecuencia; no directamente una característica.
d. Perro es a pequeño.
Acá el rasgo característico de ser pequeño también es momentáneo, adjetivo que atribuye una característica del perro. Esta sería la respuesta adecuada con el mismo tipo de relación.
Ejercicio 2
Pila es a energía como:
a. rayo es a trueno.
b. lámpara es a iluminación.
c. sol es a día.
d. motor es a combustible.
Tecla es a dedos como:
a. cabeza es a sombrero.
b. piano es a sonido.
c. guitarra es a brazos.
d. pedales es a pies.
Golpe es a dolor como:
a. oscuridad es a susto.
b. grito es a temor.
c. comida es a hambre
d. noche es a sueño.
Limón es a agrio como azúcar es a:
a. amargo.
b. ácido.
c. glucosa.
d. dulce.
Este es a aquí como aquel es a:
a. ese.
b. aquí.
c. aquella.
d. allí.
A la siguiente analogía le faltan dos términos. En este caso hay que leer y analizar la frase con las cuatro posibilidades.
…es a rodilla como brazo es a…
a. Pantalón - manga.
b. Puño - pie.
c. Pierna - mano.
d. Pierna - codo.
Vivir es a morir como enfermo es a:
a. muerto.
b. vivo.
c. hospital.
d. sano.
Teléfono es a pin como ordenador es a:
a. teclado.
b. ratón.
c. internet.
d. contraseña.
Grecia es a Atenas como España es a:
a. Barcelona.
b. Mallorca.
c. Acrópolis.
d. Madrid.
Refutar es a rebatir como:
a. percibir es a asimilar.
b. mejorar es a simplificar.
c. reconocer es a observar.
d. posponer es a postergar.
Imposición es a liberación como:
a. transgredir es a acatar.
b. encadenar es a permitir.
c. manipular es a delegar.
d. gravar es a exonerar.
Necropsia es a muerte como:
a. operación es a tumor.
b. análisis es a solución.
c. examen es a estudio.
d. diagnóstico es a enfermedad.
Todas las respuestas correctas fueron las últimas: la d.
Fuente:
Aragón, Mª del Mar; Bonat, Manuel; Oliva,José Mª; Mateo, Joaquín. (1999). Alambique. (Versión electrónica). Revista Alambique n.o 21.
Fuentes de referencia de los ejercicios: