La percepción táctil o háptica

El primer contacto del niño con la madre es a través del tacto, las caricias constituyen el medio de relacionamiento con otras personas que le permiten aprender que su cuerpo es diferente de los demás.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

El sentido más importante para el niño es el tacto, con todo su cuerpo adquiere conocimiento y experiencia de volumen, peso, textura, etc.

La percepción táctil o háptica considera tanto lo táctil (tocar) como lo kinestésico (movimiento). Mediante la kinestesia se percibe el movimiento muscular, peso y posición de las partes corporales.

Las actividades cotidianas como el baño y el momento de vestir y desvestir al niño son espacios para que se produzca un contacto táctil estimulante y agradable. Generalmente disfrutan de las sensaciones del agua en su cuerpo, por ello es importante atender que las experiencias no le resulten desagradables a causa de la temperatura del agua, que el contacto con el agua sea demasiado repentino o que se le someta a movimientos bruscos, además el estado emocional de la persona que lo baña (tensión, rabieta, apresuramiento).

En los primeros años se debe trabajar con actividades manuales y realizar ejercicios sensoriales para establecer equilibrio entre los sentidos. En el desarrollo de la percepción táctil se consideran dos áreas: la discriminación táctil y la memoria táctil y kinestésica.

Ejercicios

. Área discriminación táctil

- Abrir y cerrar puerta o ventana

- Coger objetos y dejarlos

- Rasgar papel con los dedos

- Recortar una figura con el índice y el pulgar

- Imitar gestos con la boca y la cara

- Tocar diferentes telas

- Describir texturas de telas y papeles

- Reconocer diferencias entre duro y blando

- Diferenciar líquidos de sólidos

- Verbalizar sensaciones

. Área memoria táctil y kinestésica

- Mostrar elementos suaves y ásperos. El alumno nombra primero los suaves luego los ásperos.

- Tocar cuatro o cinco figuras de distintas texturas. Nombrarlas sin tenerlas presentes siguiendo orden de presentación de cada objeto.

Interesante dato

A los dos años el niño pinta garabatos, a los tres años entra en la etapa de las formas, a los cuatro o cinco años comienza la etapa pictórica y en ella los dibujos iniciales de cosas de la vida real. Los niños de todas las edades pueden expresar sus sentimientos, a través de su grafismo.

Recuerda

“La lectura une a la familia y estimula la inteligencia”

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...