La movida nació en junio pasado, en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las «intervenciones» en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.
Apenas detectan la falta, estos «cruzados ortográficos» pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada.
Cada acto de reivindicación gramatical es fotografiado y las imágenes se suben a los diversos blogs de la iniciativa «Acentos perdidos», en el que además se generan interesantes debates sobre el español, una iniciativa que también suma adeptos a través de la red social Facebook.
«El principal objetivo es que la gente tome conciencia de la importancia de usar bien nuestra lengua», dijo a Efe, Rodrigo Maidana, un estudiante de Economía, de la ciudad argentina de La Plata, quien comanda la iniciativa en su país.
Como regla, estos jóvenes solicitan autorización para pegar las tildes siempre que sea posible, pero si se trata de anuncios comerciales o políticos lo hacen sin permiso, pues «semejante afrenta, con tantos ojos responsables de ese mensaje, merece ser visiblemente señalada», dijo a Efe, Zulaica, redactor publicitario que vive en México.
Falta de educación, desinterés y malas costumbres son algunas de las razones que estos jóvenes descubren para el abandono progresivo de las tildes, agravado por una no muy buena ortografía entre los publicitarios.
Las mayúsculas, por ejemplo, son candidatas usuales a la ausencia de tilde, por argumentos históricos, como que las máquinas de escribir no permitían su acentuación y que a los impresores se les salían los tipos de la tilde de los rótulos, así se asentó la falsa norma de que las mayúsculas no llevan acento gráfico.
A diferencia de otras «intervenciones urbanas», como los grafiti o esténciles (técnicas decorativas con plantillas), estos chicos no actúan furtivamente.
«Es bueno que la gente te vea e intercambiar opiniones. La gente principalmente se sorprende. Esta cruzada no trata de hacer enojar a nadie, al contrario, trata de sacar una sonrisa y ayudar a mejorar el uso de nuestra lengua», dijo Maidana, de 18 años.
Según Zulaica, de 27 años, el proyecto «tiene un componente lúdico muy importante» y «es una “desacademización” de lo académico, como un vandalismo suave que conserva todo el rigor en el fondo. Gusta a grafiteros, editores y lingüistas. Además, tiene un punto de activismo que nos hace sentir como ciudadanos que nuestra voz sí puede oírse».
Para los dubitativos, existe el blog de «Acentos perdidos», http://bit.ly/1P4OgYe
Aún así, estos defensores de la tilde no tienen nada de dogmáticos y hasta se muestran comprensivos con el colombiano Gabriel García Márquez, que en 1997, en el 1.er Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en México, sugirió poner «más uso de razón» en los acentos escritos como parte de su polémica propuesta para «jubilar la ortografía», que tanto revuelo generó.
«García Márquez emitió una opinión que debe respetarse, porque sinceramente a todos nos gustaría una lengua más sencilla, como la que él pide», señaló Maidana, hijo de periodistas, quien asegura que «desde chiquito» siempre tuvo «un gran interés por la ortografía».
Como parte de esta iniciativa, la joven peruana Lorena Flores Agüero ha creado el «tildetón», una salida planificada para pegar acentos en las calles que ya se organizó en México y Perú, y que próximamente se hará en Argentina.
«Acentos perdidos» también organiza «cruzadas puntuales» a favor de la acentuación; la primera se hizo en Lima y tuvo como blanco al logotipo carente de acento gráfico del grupo español Telefónica, al que acusan de ser «uno de los mayores irresponsables en el uso de la tilde».
Actividad 1
1. ¿Sueles fijarte en carteles de los almacenes de tu barrio o en los anuncios publicitarios de las grandes empresas? ¿Señalan los acentos con las tildes?
2. ¿Crees que es necesario hacerlo? ¿Qué valor tiene la ortografía? Conversen acerca de ello con los compañeros.
Actividad 2
Muchos jóvenes, en varias partes del mundo, han hecho algo al respecto de las palabras sin tilde. Lee con atención este texto para enterarte de sus motivaciones.
Actividad 3
Vocabulario
Marca la opción que explique adecuadamente el empleo del vocablo subrayado.
a. «Cada acto de reivindicación gramatical»
Concesión sencilla.
Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.
Reclamar para sí la autoría de una acción equivocada.
b. «Estos chicos no actúan furtivamente»
De forma despaciosa.
En respuesta enérgica a los errores.
De forma oculta.
Señala la opción que mejor defina el sentido de cada frase:
a. «Tienen como blanco»
Tienen como ayudante.
Observan cómo se establece.
Tienen como objetivo.
b. «Brillan por su ausencia»
Destacan en todo momento.
No aparecen.
Brillan cuando no están.
Escribe F o V según corresponda a cada enunciado.
a. ( ) Los jóvenes no utilizan las nuevas tecnologías en esta campaña.
b. ( ) Las letras mayúsculas no necesitan tilde.
c. ( ) Las malas costumbres son el motivo de abandono de las tildes.
d. ( ) El creador de esta cruzada ha sido Pablo Zulaica.
e. ( ) Acostumbran pedir permiso a las empresas de anuncios comerciales para pegar las tildes.
Actividad 4
Reflexión final.
a. ¿Qué opinas acerca de las iniciativas de estos jóvenes?, ¿hace falta algo así en tu colegio o barrio?, ¿qué campañas podrías proponer?
b. Compartan con los demás compañeros las ideas de cada uno.