La educación como cuestión de derecho

Cada hombre, mujer, joven o niño tiene derecho a la información, formación y educación. Esta facultad se encuentra establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los pactos internacionales, la Convención de los Derechos de los Niños, la Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros determinan las normativas que se constituyen en poderosas herramientas para alcanzar el goce pleno de los derechos a la educación de todos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

Inclusión educativa

Los alumnos no solo tienen derecho a la educación, sino a una de calidad y esta se refiere a la eficiencia, eficacia, relevancia, pertinencia y equidad.

La escuela es la que debe estar preparada para recibir a cualquier estudiante.

En la inclusión los cambios benefician a todos.

La sociedad se adapta para atender a las necesidades de todas las personas.

Defiende el derecho de todos sin distinción.

No oculta las diferencias ni limitaciones, ya que ellas son reales.

Valoriza la individualidad de las personas.

Al considerar que todos son diferentes, no existen los especiales ni los normales.

La educación inclusiva hace referencia a un proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, participación y promoción oportuna de todos los alumnos matriculados en las instituciones escolares.

La inclusión implica un proceso de carácter transversal con relación a la planificación, aplicación y mantenimiento de la mejora escolar referido a la reestructuración de las dimensiones de cultura, políticas y prácticas educativas, con el fin de derribar las barreras que impidan la participación y el aprendizaje.

La plena inclusión revela el modo en el que el sistema educativo debe crecer y mejorar para ofrecer una adecuada y pertinente respuesta a las necesidades de cada uno de sus estudiantes, en particular, de aquellos más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación.

Entendiendo que la inclusión busca detectar y eliminar las barreras, es imperativo considerar la accesibilidad y el diseño universal en una escuela inclusiva.

La accesibilidad en sus diversos aspectos: arquitectónica, comunicacional, metodológica, instrumental, tecnológica y actitudinal.

Los principios del diseño universal buscan proporcionar múltiples medios de representación, expresión y compromiso.

Una filosofía basada en un enfoque de derechos propicia la construcción de sociedades justas, en la que la corresponsabilidad de cada uno de los sectores del Estado y la sociedad civil es fundamental para el logro de la inclusión plena de todos sus miembros.

La educación inclusiva va más allá de un simple modelo pedagógico, se refiere a la incorporación de valores para la vida. Entre estos valores inclusivos se hallan la libertad, honradez, confianza mutua, alegría, justicia, compasión, solidaridad, comunidad, participación, equidad y sostenibilidad.

Actividad

Piensa y responde.

1. ¿A qué refiere la educación inclusiva?

2. ¿Qué cambios se deben dar en las escuelas en cuanto a políticas, culturas y prácticas inclusivas?

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...