Estrategias para procesar información- El resumen

Aprender a realizar resúmenes es fundamental como técnica de estudio y procesamiento de la información. Antes de ser evaluados en una prueba oral o escrita, nos permitirá repasar rápidamente los conceptos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1992

Cargando...

Pasos previos para un buen resumen

1. Leer atentamente el texto base (el que será resumido).

2. Reconocer el tema y los subtemas desarrollados.

3. Identificar la estructura u organización del texto base.

• Introducción, desarrollo, cierre. Texto expositivo.

• Tesis, argumentación y conclusiones. Texto argumentativo.

4. Redactar notas al margen de los párrafos.

5. Subrayar la información más relevante. Aquella que no puede faltar para la comprensión del propósito del texto.

6. Realizar un esquema de contenido. Ubicar jerárquicamente ideas principales, secundarias y las relaciones que se establecen entre ellas.

7. Redactar el resumen.

Procedimientos útiles para redactar el resumen

1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Se relacionan objetos particulares con una clase. Ejemplo: margaritas, claveles, rosas, por «flores».

2. Globalizar la información. Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición. Ejemplo: La oración: «Raúl fue al supermercado» puede globalizar varias oraciones como: «quería comer un asado, no tenía carne, fue al súper, compró carbón, entre otros.».

3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas. Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, entre otros).

4. Leer el resumen para comprobar si aparecen los aspectos principales del texto base.

 Actividad 1

1. Lee con atención el texto propuesto.

Texto 1

Ventajas y desventajas de la biomasa

Hay otras fuentes de energía renovable además de la eólica y la solar. Una de las más antiguas es la producción de energía a través de la biomasa. Cuando se descubrió el fuego se comenzó, casi a la par, a utilizar la biomasa como fuente de energía: un tronco de árbol se quemaba para calentar a la tribu y asar los alimentos. A partir de ahí, se produjo una evolución: leña, carbón de leña, cascarilla de arroz, restos de poda, desechos orgánicos de animales… El término biomasa se refiere a toda materia orgánica que provenga de árboles, plantas y desechos de animales que pueda ser convertida en energía, incluyendo los desechos de la agricultura, como los residuos de maíz, café, arroz, entre otros, de un aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) o de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).

Es una fuente renovable de energía porque, en realidad, se carga con el sol. A través del proceso de fotosíntesis, las plantas capturan su energía y convierten el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos y forman materia orgánica. Esta materia orgánica es la que se quema para liberar la energía que contiene. Si la producción de energía con biomasa se realiza al mismo nivel o menor que el que se consume se convierte en una fuente de energía sostenible. Su aprovechamiento ofrece algunos beneficios ambientales. Puede contribuir a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida, prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, reducir la presión provocada por la basura urbana, enriquecer el hábitat de la vida silvestre y ayudar a mantener la salud humana y estabilidad de los ecosistemas.

Su mayor problema, por otro lado, es su baja densidad relativa de energía, es decir, que se requieren mayores volúmenes para producir cierta potencia energética en comparación con, por ejemplo, los combustibles fósiles. Por tanto, el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía. Para solucionar este problema hay que situar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción de biomasa.

David Sanz (energiasrenovadas.com).

2. Subraya expresiones o palabras claves para la comprensión.

3. Escribe al margen el tema y los subtemas desarrollados.

4. Identifica la estructura y completa el esquema.

a. Causa- consecuencia.

b. Temas secundarios.

c. Principales ventajas y desventajas de la biomasa.

5. Redacta el resumen.

Actividad 2

Texto 2

Practica los mismos ejercicios con este texto.

Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del idioma verbal.

Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno o varios significados que, normalmente, tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que en el marco de una cultura, gestos iguales por su forma no tengan un componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por ejemplo, el gesto «pulgar en posición vertical (con la yema hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)» significa en Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras que en los EEUU, Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre, marido, jefe ,entre otros, mientras que en Perú es utilizado por los conductores de autobuses para indicar que solo hay lugares de pie.

Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del criterio de la pertenencia de estos a una o diferentes culturas.

Fuente: Textos de PAU seleccionados por el profesor Juan Torralba. Madrid. http://bit.ly/2crQpRN; http://bit.ly/2dnBDLG

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...