Cargando...
Unas formas no competitivas de hacer comercio
El comercio les sirvió a los indígenas hispanoamericanos tanto para intercambiar productos, como para compartir ideas, información y cultura de un pueblo a otro y, a veces, cumplían además, la función de espías de su gobierno.
Estos pueblos utilizaron el trueque para comerciar y, cuando unos productos eran mucho más valiosos que otros, completaban la diferencia con granos de cacao, plumas de aves bañadas con polvo de oro y otros productos de menor valor. En los pueblos andinos que sobreviven aún, como los aimaras, el trueque sigue siendo una forma de intercambio habitual.
Los pueblos que poseían ciudades tenían mercados que funcionaban, generalmente, en una plaza. Los aztecas, por ejemplo, tenían un gran mercado en el que se podía encontrar mantas de colores, cuchillos de metal, joyas de oro y plata, piedra dibujada y herramientas de hueso y cobre.
Una alimentación variada y nutritiva
La base de la alimentación americana fue el maíz, el cual acompañaba casi todos los platos. En lugar del pan, se comían los tradicionales panes hechos con harina de maíz. Otros alimentos típicos eran, y siguen siendo entre nosotros, la papa, la mandioca, el tomate, el ají y diversas hortalizas. Las frutas completaban la nutritiva dieta indígena, con bananos, papayas, magos, piñas, maní y miel.
Además, los indígenas se alimentaban de carne de animales, de la caza y la pesca. Cocinaban sus alimentos y los aliñaban con sal y hierbas. También tomaban toda clase de jugos de frutas, chichas y vinos; la bebida preferida era la chicha.
Un sentido religioso profundo
El sentido religioso de los pueblos de América Latina actual nos viene de la sensibilidad religiosa de nuestros antepasados.
La mayoría de los pueblos indígenas era politeísta. A sus divinidades les ofrecían dones, aun vidas humanas, con el fin de obtener sus favores, representados en buenos tiempos para las cosechas. Los encargados de los ritos eran sacerdotes, que ocupaban un puesto importante en las sociedades indígenas.
TALLER
Describe las semejanzas y diferencias que encuentras entre los hombres y las mujeres latinoamericanas y sus antepasados indígenas.
..
Identifica en tu ciudad algunas obras creadas por indígenas, o inspiradas en ellos, e investiga su origen, su autor y la época en que fueron realizadas.
..
Averigua qué grupos indígenas existen actualmente en Paraguay y cuál es su principal problemática.
..
Sumando conocimientos
Médicos y enfermedades en la América indígena.
Muchos pueblos indígenas, como los mapuches y los incas, creyeron que las enfermedades eran causadas por espíritus, brujerías o fuerzas del mal.
Por eso, para curar a sus enfermos, practicaron ceremonias y rituales dirigidos por chamanes, que eran considerados curanderos no solo del cuerpo sino también del alma.
Los aztecas, en cambio, pensaban que las enfermedades no eran siempre decretadas por los dioses, sino que eran trastornos del cuerpo que podían ser tratados y curados por medios naturales y medicinales. Así lo comprobamos en el Manuscrito de Badiano, escrito de un médico azteca, que reúne 118 recetas basadas en propiedades medicinales de las hierbas, por lo que también se le conoce como El herbario azteca.
Los guaraníes, que poblaban gran parte de AMÉRICA DEL SUR, supieron utilizar las hierbas medicinales para la cura de toda clase de enfermedades presentadas en esa época.
El comercio les sirvió a los indígenas hispanoamericanos tanto para intercambiar productos, como para compartir ideas, información y cultura de un pueblo a otro y, a veces, cumplían además, la función de espías de su gobierno.
Estos pueblos utilizaron el trueque para comerciar y, cuando unos productos eran mucho más valiosos que otros, completaban la diferencia con granos de cacao, p
Los pueblos que poseían ciudades tenían mercados que funcionaban, generalmente, en una plaza. Los aztecas, por ejemplo, tenían un gran mercado en el que se podía encontrar mantas de colores, cuchillos de metal, joyas de oro y plata, piedra dibujada y herramientas de hueso y cobre.
Una alimentación variada y nutritiva
La base de la alimentación americana fue el maíz, el cual acompañaba casi todos los platos. En lugar del pan, se comían los tradicionales panes hechos con harina de maíz. Otros alimentos típicos eran, y siguen siendo entre nosotros, la papa, la mandioca, el tomate, el ají y diversas hortalizas. Las frutas completaban la nutritiva dieta indígena, con bananos, papayas, magos, piñas, maní y miel.
Además, los indígenas se alimentaban de carne de animales, de la caza y la pesca. Cocinaban sus alimentos y los aliñaban con sal y hierbas. También tomaban toda clase de jugos de frutas, chichas y vinos; la bebida preferida era la chicha.
Un sentido religioso profundo
El sentido religioso de los pueblos de América Latina actual nos viene de la sensibilidad religiosa de nuestros antepasados.
La mayoría de los pueblos indígenas era politeísta. A sus divinidades les ofrecían dones, aun vidas humanas, con el fin de obtener sus favores, representados en buenos tiempos para las cosechas. Los encargados de los ritos eran sacerdotes, que ocupaban un puesto importante en las sociedades indígenas.
TALLER
Describe las semejanzas y diferencias que encuentras entre los hombres y las mujeres latinoamericanas y sus antepasados indígenas.
..
Identifica en tu ciudad algunas obras creadas por indígenas, o inspiradas en ellos, e investiga su origen, su autor y la época en que fueron realizadas.
..
Averigua qué grupos indígenas existen actualmente en Paraguay y cuál es su principal problemática.
..
Sumando conocimientos
Médicos y enfermedades en la América indígena.
Muchos pueblos indígenas, como los mapuches y los incas, creyeron que las enfermedades eran causadas por espíritus, brujerías o fuerzas del mal.
Por eso, para curar a sus enfermos, practicaron ceremonias y rituales dirigidos por chamanes, que eran considerados curanderos no solo del cuerpo sino también del alma.
Los aztecas, en cambio, pensaban que las enfermedades no eran siempre decretadas por los dioses, sino que eran trastornos del cuerpo que podían ser tratados y curados por medios naturales y medicinales. Así lo comprobamos en el Manuscrito de Badiano, escrito de un médico azteca, que reúne 118 recetas basadas en propiedades medicinales de las hierbas, por lo que también se le conoce como El herbario azteca.
Los guaraníes, que poblaban gran parte de AMÉRICA DEL SUR, supieron utilizar las hierbas medicinales para la cura de toda clase de enfermedades presentadas en esa época.