El Arte Plumario

Es el arte de trabajar con plumas multicolores de las vistosas aves del trópico, arte antiguo de México.

La famosa capa de pluma roja, mantas, abanicos, estandartes, sandalias, brazaletes, bastones de mando, lanzas y otros objetos adornados con plumas provienen de la antigüedad indígena. El verdadero arte plumario es el del mosaico; los indios forjaban sobre las hojas del maguey. Trazaban el diseño, lo cubrían con plumas multicolores, adheridas con una goma resinosa procedente de una orquídea rara.

Las plumas más empleadas eran las del colibrí y las de quetzal (verdes resplandecientes). El quetzal era tan preciado que matarlo sin permiso estaba penado hasta con la muerte del cazador furtivo.

Otra ave que proporcionaba su plumaje era el tlauhquechol (picocuchara), garza de finas plumas encarnadas y rosadas. La pluma amarilla la obtenían del ave costera llamada azacuán; la verde común, de los loros; la de color castaño, del pájaro vaquero; las blancas y negras, del ayacuán; los colibrís proporcionaban una gama policroma. Los artistas empleaban la azadilla y la cuchilla para cortar las plumas y las plegaderas para pegarlas. Las plumas bellas eran materia de tributos, que pagaban las regiones vasallas del gran Imperio azteca.

Las plumas y el oro los aztecas los usaron para el vestuario de los nobles y el emperador. En la base de esta sociedad jerarquizada estaban los guerreros, ocupados de cuidar al pueblo, al emperador y sacerdotes, ubicados en la cima de la sociedad, y las arcas de la organización de la que vivía toda la población. Los trajes se diferenciaban según los méritos en campaña, caracterizados por complejos tocados, adornos de oro y conchas.

Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo, por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol.

Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.

El quetzal, ave símbolo

El quetzal es un ave de vistoso plumaje; la cola está formada por largas plumas color verde y azules, con una longitud de hasta 1 metro en el macho. Para los aztecas y los mayas, es símbolo de luz y vida.

Se dice que en 1525, cuando los conquistadores atacaron la ciudad de Xela-hu, los guerreros fueron masacrados y los quetzales salieron volando de los bosques, con sus alas abiertas se posaron sobre los cadáveres, donde permanecieron toda la noche. Al llegar la mañana, remontaron el vuelo manchados con la sangre de los guerreros caídos. La leyenda dice que desde entonces, los quetzales tienen el pecho rojo.

La leyenda del quetzal

Quetzal era hijo de un cacique, joven, valiente; al cumplir 18 años, la tribu se reunió en el bosque para celebrarlo.

Ese día, el adivino le anunció que nunca moriría, que viviría eternamente; todos quedaron asombrados. El joven era amado y admirado, pero su tío lo envidiaba. Durante una batalla, su tío enrojeció de celo al notar que ninguna flecha hería a Quetzal, parecía tener alguien que lo protegiera especialmente.

Pasaron los años y Quetzal se convirtió en el cacique de la tribu. En una ocasión en que paseaba por el bosque, un colibrí se le acercó y le advirtió: "Alguien quiere matarte".

Cuando se le presentó la oportunidad, el tío de Quetzal dio lugar a su negra intención: lanzó una flecha que se le clavó en el corazón y el joven cayó al suelo. Pero cuando cerró los ojos, se convirtió en un hermoso pájaro de cola larga. La profecía se había cumplido: el Quetzal nunca murió. Es el ave más bella de América.
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar