Dequeísmo y queísmo

Dos de los errores gramaticales más habituales en el uso del idioma español son el dequeísmo y queísmo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2280

La Real Academia Española define el dequeísmo como el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que.

Ejemplo: Le pidió de que se marchara.

Forma correcta: Le pidió que se marchara

El fenómeno opuesto es el queísmo, en que se suprime de cuando le correspondería ir.

Ejemplo: Me di cuenta que me había dicho la verdad.

Forma correcta: Me di cuenta de que me había dicho la verdad.

Una forma de determinar si hay queísmo o dequeísmo con verbos es remplazar la cláusula encabezada con que por una cosa, algo, eso o similar.

Creo que terminaremosCreo eso.

Creo de que terminaremos es una construcción incorrecta, ya que el verbo creer se construye con un complemento directo: creer algo. En cambio, percatarse se construye con un complemento de régimen.

Se percató de que me estaba necesitandoSe percató de una cosa.

Transformar la frase dudosa en una pregunta es otra manera de evitar el dequeísmo. La pregunta ¿De qué creo? no es posible, mientras que ¿De qué se percató? es correcta. La presencia o ausencia de la preposición en la pregunta indica que es necesaria o no en la construcción.

Verbos y locuciones donde suele aparecer dequeísmo y queísmo

No llevan preposición los siguientes verbos y expresiones:

aconsejar que - afirmar que - asegurar que - comprobar que - contestar que - creer que - decir que - explicar que - gustar que imaginar que - indicar que - llamar la atención que - negar que - notar que - observar que - pedir que - pensar que - pretender que - prohibir que - proponer que - recordar que - responder que - saber que - sospechar que - sugerir que - suponer que - valer la pena que - verificar que.

En cambio, los siguientes verbos y expresiones llevan preposición:

confiar en que - tener ganas de que - insistir en que - a pesar de que - arrepentirse de que - dar la casualidad de que - caer en la cuenta de que - darse cuenta de que - estar convencido de que - no caber duda de que - enterarse de que - estar seguro de que - coincidir en que.

Un método para averiguar si la preposición de tiene que preceder o no a la conjunción que es construir el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta; en cambio, no deberá emplearse si la pregunta no la lleva.

Ejemplos

¿Qué te pidió? Me pidió que dijera la verdad.

¿Cuál es su propósito? Su propósito es que regresemos pronto.

¿En qué confías? Confío en que cumplas tu palabra.

Actividades

1. Señala las oraciones correctamente escritas.

a. Comprueba que el equipo está actualizado. ( )

b. Me alegro de que haya venido. ( )

c.Confío en que me llamará. ( )

d.Te aseguro que te sentirás mejor si lo cuentas. ( )

e.Su propósito es de que tengamos un buen año. ( )

2. Identifica y corrige las oraciones en que se den casos de dequeísmo.

a. Supongo de que esta noche iremos a la fiesta.

b. Estoy convencido de que ellos pondrán su mejor esfuerzo.

c. Me agrada de que hayas renunciado a tiempo.

d. Mi opinión es de que debe denunciarse el caso.

e. Ellos se alegraron de que ustedes estuvieran presentes.

3. Corrige las oraciones.

a. No cabe duda en que él es el responsable.

b. Insistió que nos quedáramos a dormir.

c. Estoy convencido que dijo la verdad.

d. Iré a pesar que esté a punto de llover.

e. Me arrepiento en que lo haya ayudado.

Fuentes: https://bit.ly/2HySYxq, https://bit.ly/2WW5bDK

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar