Como se había indicado en la nota anterior, desde la prensa inaugurada luego de la ocupación de Asunción en 1869 durante la Guerra Grande, hubo un indisimulado aliento al establecimiento de los derechos civiles a favor de la población a medida que se estaba estudiando y discutiendo la Constitución que sería sancionada en 1870.
La lucha iba a ser dura; incluso hasta hoy día lo es. Sin embargo, algunos hechos marcan el camino. Por ejemplo, en 1902 aparece «La Voz del Siglo», primer periódico paraguayo dirigido por una mujer, Ramona Ferreira.
En 1907 se doctora en Derecho Serafina Dávalos, primera abogada y feminista del Paraguay. 1910, Serafina Dávalos integra el Superior Tribunal de Justicia, actualmente Corte Suprema de Justicia. 1913, se organizan los primeros grupos de mujeres obreras, las Cartoneras y Perfumistas Unidas, las Cigarreras Unidas, las Costureras Unidas.
En 1918 se funda el Centro de Vendedoras del Mercado Central de Asunción, Eulalia Rosa Soto es la primera presidenta. Primera huelga protagonizada por mujeres. 1919 El diputado Telémaco Silvera presenta al Parlamento su proyecto de ley de derechos civiles y políticos de la mujer, primer intento conocido por lograr la igualdad jurídica entre hombres y mujeres en el país, además de impulsar la creación del Centro Feminista. 1920, se crea el Centro Feminista Paraguayo (CFP), para alentar el sufragio femenino.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En 1925, Virginia Corvalán edita su tesis «El feminismo. La causa de la mujer en el Paraguay». 1936, se forma la Unión Femenina del Paraguay (UFP), declarada feminista y pacifista, participan coloradas, febreristas, comunistas e independientes. 1951, se crea la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer, principal impulsora de la lucha por la igualdad legal.
En 1952 aparece «El Feminista», vocero de la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer. 1954, se aprueba la Ley 236 «De los derechos civiles de la mujer». 1961, se aprueba la Ley 704 «De los derechos políticos de la mujer». Paraguay es el último país americano en otorgar el derecho a voto para las mujeres y con esta cronología necesariamente incompleta, se da por terminada esta nota. A partir de los años 80 se dan nuevos impulsos, viejas ideas y reivindicaciones con nuevas metodologías hicieron que la lucha por los derechos de la mujer haya logrado un gran impulso y reconocimiento… pero aún falta mucho por reconocerse.
A partir de los años 80 se dan nuevos impulsos, viejas ideas y reivindicaciones con nuevas metodologías hicieron que la lucha por los derechos de la mujer haya logrado un gran impulso y reconocimiento…, pero aún falta mucho por reconocerse.
ACTIVIDAD
Para enterarte más acerca de la lucha
por los derechos de la mujer
en el Paraguay seguí el enlace en
internet: http://goo.gl/hHeotb.
Allí vas a bajar gratis el libro La
Construcción Social del Movimiento
Femenista Paraguayo, de Graziella
Corvalán, en formato pdf.
Fuentes
Corvalán, Graziella. Ideologías y origen social de los grupos políticos en el Paraguay. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1972
Corvalán, Graziella. Bibliografía sobre estudios de la mujer en el Paraguay. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1987
López, Cinthia. El feminismo en el Paraguay. Diario ABC Color. Recuperado el 24 de febrero de 2011
Díaz de Espada de Ramírez Boettner, Sara. 500 mujeres contemporáneas. Asunción, Servilibro, 2005
