Las personas comenzamos siendo una célula llamada cigoto que se ubica y fija en el útero de la madre para poder obtener los alimentos que necesita y comenzar a crecer. Desde ese momento, antes del nacimiento, comienza el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Crecimiento y desarrollo son procesos que ocurren simultáneamente, pero no son idénticos.
El crecimiento es el aumento de la masa del organismo, es decir, el incremento del peso y de la talla (estatura) de la persona. Este fenómeno ocurre gracias a que el organismo genera más y más células que van formando parte del cuerpo. Es un proceso que ocurre de manera continua hasta la vida adulta. A partir de ese momento, solo se producen nuevas células para remplazar a las que van muriendo, no para seguir aumentando de tamaño. Ejemplo: un recién nacido puede pesar unos 3,5 kg y tener 50 cm de altura, pero al cabo de un año pesará alrededor de 10 kg y medirá unos 75 cm. Los pediatras son los que controlan la talla y el peso del niño o niña en cada control, para asegurarse que el crecimiento sea al adecuado.
El desarrollo es la adquisición de nuevas habilidades o nuevas funciones en el aspecto físico, psicológico o social. Ejemplos: el niño, al nacer, no puede controlar los músculos que sostienen la cabeza, no camina ni habla y no comprende lo que le decimos. Al cumplir un año, generalmente, ya comienza a caminar solo o está cerca de lograrlo, dice unas pocas palabras y tiene la capacidad de agarrar cosas, reconocer objetos que se nombran, identificar las voces más conocidas y responder cuando se le habla. A diferencia del crecimiento, el desarrollo no puede medirse o expresarse en cifras, pero también existen parámetros que los médicos u otros especialistas usan como criterios para determinar si el desarrollo del niño corresponde a la edad que tiene. Es un proceso cualitativo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El primer año de vida es la etapa en la que la persona crece y se desarrolla más rápidamente, luego ambos procesos se vuelven mucho más lentos y nuevamente se aceleran al llegar a la pubertad, lo cual ocurre entre los 10 a 12 años.
La información hereditaria que se recibe de los padres, así como la alimentación y estimulación que recibe el niño o niña, las enfermedades y el funcionamiento de las glándulas son los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo.
Actividades
1. Contesta.
a. ¿Por qué el crecimiento es un proceso cuantitativo?
b. ¿En qué etapa de la vida el crecimiento y desarrollo son más rápidos?
2. Explica la diferencia entre crecimiento y desarrollo.
Fuentes: