Corrupción

Uno de los grandes flagelos que sufre el Paraguay es la corrupción y esto se debe a que por mucho tiempo se permitió que la impunidad impere en nuestro país. Pero en los últimos tiempos la sociedad se ha despertado y está actuando.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2275

La corrupción no solo es un problema legal que debe preocupar a toda la sociedad, sino, principalmente, un tema ético y moral que evidencia la crisis de valores. Por ello, el Estado establece ciertas normas jurídicas que los individuos están obligados a cumplir, aunque no estén de acuerdo con ellas. Hay normas que sancionan ciertos tipos de mentira, aunque no toda mentira es contemplada por ellas. Así, si miento a un amigo, esa mentira puede no constituir un delito, pero constituye un acto malo desde un punto de vista moral. 

Más que un problema moral

Mentirle a un amigo es considerado moralmente malo, pero si esta situación sucede en la política, los mismos que sancionaron estas normas se verían involucrados en una situación legal mucho mayor que una pequeña mentira, como hemos visto últimamente en los medios, en casos como los de conocidos políticos y autoridades, quienes no solo han sido destituidos de sus cargos, sino también procesados por la justicia. 

Concepto

La palabra corrupción proviene del latín corruptĭo, corruptiōnis; a su vez del prefijo de intensidad com- y rumpere (romper). Un significado más actual es la considerada como abuso del poder o mala conducta, y esto se puede dar en el plano político, económico, social o personal. Asimismo, habíamos visto que aunque ética y moral tienen un mismo significado no son sinónimos. La ética es un conjunto de normas que, principalmente, reflexiona sobre las mismas; en cambio, la moral constituye un conjunto de normas que regulan nuestras conductas individuales de acuerdo a la cultura de la época. La moral se pregunta: «¿Por qué no se debe mentir?». La ética trata de explicar la conducta.

Algo «normal»

Pero en nuestro país existe un elemento más que contribuye a consolidar la corrupción: que las personas y la sociedad no consideren el nepotismo un delito, sino algo «normal»y casi «obligatorio» no devolver el vuelto equivocado a la despensera, apropiarse de la billetera extraviada de un vecino, o no tener escrúpulos en robar el dinero del Estado «porque no es dinero de nadie».

Mal que se retroalimenta y contagia

La corrupción es también un mal que no es privativo de un partido político, de un color o de derecha e izquierda. Para los corruptos su única ideología y objetivo es el robo. El hecho de que las personas en el poder (expresidentes, ministros, diputados, senadores, fiscales y magistrados de todas las instancias) sean sospechosos, o más, de acciones delictivas, promueve entre la gente común la idea de que las personas honestas no son más que tontos que no saben aprovechar sus oportunidades. Hasta hace poco, el corrupto de alguno de los tres Poderes del Estado se sentía amparado por sus «colegas» de los otros dos Poderes, que lo apañarían para evitar cualquier castigo. Por ello, la corrupción en el Paraguay no solo el mayor de los males, sino también el más difícil de combatir. Con solo disminuirla un poco, la mitad de los problemas sociales y económicos del país se solucionarían. Afortunadamente, las cosas están cambiando.

Actividades

1. Define qué es la corrupción y ejemplifica. 

2. Investiga los últimos casos de corrupción y analiza con tu grupo.

3. Propone soluciones para evitar y combatir la corrupción en la función pública.

Fuentes:

https://mayeuticaeducativa.idoneos.com

RODRÍGUEZ CARRILLO, S. M. (2011). Formación ética y ciudadana. 7.º grado. Asunción: Vazpi SRL.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar