Clasificación de los valores

Los valores son los que orientan nuestra conducta. Se relacionan, principalmente, con los efectos que tienen nuestros actos en las otras personas, la sociedad, la empresa o en nuestro ambiente en general.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

En este contexto, si deseamos vivir en paz y ser felices debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. La palabra valor viene del latín valor, valere: fuerza, salud, estar sano, ser fuerte.

¿Dónde están?

En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En una persona (honesta, virtuosa, responsable, confiable, otros), en una sociedad (tolerante, justa, pacífica, otros), en un sistema político (legal, justo, no corrupto, otros), en una empresa (organizada, responsable, honesta, confiable), otros.

Cualidades

Los valores no son puramente subjetivos, también tienen una dimensión objetiva, independientemente del gusto o el interés que la persona pueda tener por ellos. Por eso, una de sus principales características es la de imponerse por sí mismos, se justifican por sí mismos.

Clasificación de valores

Todos los valores tienen en común que persiguen como fin último mejorar nuestra calidad de vida. Una de las clasificaciones de estos valores podría ser la siguiente:

Éticos: nos permite percibir lo correcto o incorrecto, tanto para la humanidad (paz, justicia, ecología) como para el individuo (bondad, honradez, otros).

Biológicos: traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica.

Sensibles: conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Económicos: proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio.

Estéticos: nos muestran la belleza en todas sus formas.

Intelectuales: nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

Religiosos: nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Sociales: perfeccionan al hombre en su relación con los demás. Por ejemplo: amabilidad, honestidad, patriotismo.

Intelectuales: perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto, memoria.

Técnicos: perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores condiciones de vida. Por ejemplo: estudio.

Vitales: se refieren a la vida física, vivencias cotidianas, deseo de diversión, de ilusión y fantasía; también necesidades básicas, naturaleza y bienestar personal.

De producción: relacionado con la actividad laboral y la adquisición y posesión de bienes: dinero, éxito, poder, entre otros.

Afectivos: amistad, familia, amor.

De desarrollo: relacionado con la madurez y la realización personal y profesional.

Morales: su práctica nos acerca a la bondad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, lealtad, amistad, paz, el agradecimiento, entre otros.

Los más importantes

De la lista, los más importantes son, sin duda, los valores éticos y morales, ya que estos les dan sentido y mérito a los demás. Porque de nada sirve ser honesto, pero intolerante.

Capacidad

Reflexiona acerca de la práctica de los principios democráticos y los valores universales.

Actividades

I. Contesta.

1. ¿Qué son los valores?

2. ¿Dónde están los valores?

3. ¿Qué orientan los valores?

II. Elabora un cuadro con la clasificación de los valores y ejemplifica.

Fuente: RODRÍGUEZ CARRILLO, S. M. (2010). Formación ética y ciudadana. 7.º grado. Asunción: Vazpi SRL., / virtual.usalesiana.edu.bo/

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...