Cargando...
Este filón muestra la admirable fusión de elementos y técnicas de las dos herencias culturales que representa.
Prof. Eduarda Bordón
Tejidos
Los antiguos motivos geométricos indígenas se trasladan a las nuevas artesanías de lana, como la de San Miguel y la de algodón del Guairá.
El typói, antigua prenda típica de las mujeres paraguayas, representa no solo la introducción del telar para la elaboración de la tela denominada ao poi, sino también del bordado, aprendido en los talleres de la Colonia. El ñandutí, fino encaje en forma de tela de araña, realizado en lugares como Itauguá y Paraguarí, nació como una adaptación local del encaje de Tenerife, Canarias.
Cestería
Realizada especialmente en pueblos como Luque y Limpio, mostró igualmente innovaciones en la utilización de nuevos tintes y diseños, en tanto que trasladó algunas de sus antiguas pautas a nuevos objetos como las pantallas, tejidas al modo mbyá.
Cerámica
Alcanzó un gran desarrollo en algunos pueblos como Itá y Tobatí, antiguos asientos de indígenas. Y al igual que otras expresiones artesanales, introdujo nuevas técnicas y formas, como los pesebres, cuyos modelos originales fueron traídos por los evangelizadores cristianos, pero lograron diseños singulares en el Paraguay. Los antiguos ñaê y otras vasijas adoptaron las asas de modelos españoles, y las formas de cerámica se diversificaron en una gran variedad de objetos antropomorfos como las figuras eróticas de Itá, y zoomorfos que sugieren las formas de los más diversos animales.
Tallado en madera
Los misioneros de la Colonia introdujeron la artesanía religiosa, promoviendo el tallado de santos y objetos diversos para el culto. El tallado de santos como San Son, San Judas y San La Muerte se ha difundido mucho, en tanto que las antiguas máscaras indígenas se trasplantaron al culto de los "kamba raanga" (figura del rey negro), en cada 6 de enero, en Tobatí.
Artesanía en plata
Abarca desde finas joyas hasta objetos religiosos, encontró su lugar de desarrollo en Luque, y adoptó a su vez pautas españolas. En menor escala, se cultivó la artesanía en oro y piedras como el coral. Y en el campo de los metales, apareció también la artesanía en hierro, con la creación de admirables enrejados y otras formas, al modo de uso de España.
Artesanía en cuero
Iniciada igualmente durante la Colonia, se expresa en una gran variedad de objetos que abarcan desde los accesorios para montar, hasta muebles, baúles y valijas que lucen los bellos arabescos del repujado como los que se realizan en Carapeguá y otros lugares.
Una muestra admirable del más exquisito arte popular puede apreciarse en el Museo del Barro, dependiente del Centro de Artes Visuales, en la capital paraguaya.
Fuente Paraguay.com
Tejidos
Los antiguos motivos geométricos indígenas se trasladan a las nuevas artesanías de lana, como la de San Miguel y la de algodón del Guairá.
El typói, antigua prenda típica de las mujeres paraguayas, representa no solo la introducción del telar para la elaboración de la tela denominada ao poi, sino también del bordado, aprendido en los talleres de la Colonia. El ñandutí, fino encaje en forma de tela de araña, realizado en lugares como Itauguá y Paraguarí, nació como una adaptación local del encaje de Tenerife, Canarias.
Cestería
Realizada especialmente en pueblos como Luque y Limpio, mostró igualmente innovaciones en la utilización de nuevos tintes y diseños, en tanto que trasladó algunas de sus antiguas pautas a nuevos objetos como las pantallas, tejidas al modo mbyá.
Cerámica
Alcanzó un gran desarrollo en algunos pueblos como Itá y Tobatí, antiguos asientos de indígenas. Y al igual que otras expresiones artesanales, introdujo nuevas técnicas y formas, como los pesebres, cuyos modelos originales fueron traídos por los evangelizadores cristianos, pero lograron diseños singulares en el Paraguay. Los antiguos ñaê y otras vasijas adoptaron las asas de modelos españoles, y las formas de cerámica se diversificaron en una gran variedad de objetos antropomorfos como las figuras eróticas de Itá, y zoomorfos que sugieren las formas de los más diversos animales.
Tallado en madera
Los misioneros de la Colonia introdujeron la artesanía religiosa, promoviendo el tallado de santos y objetos diversos para el culto. El tallado de santos como San Son, San Judas y San La Muerte se ha difundido mucho, en tanto que las antiguas máscaras indígenas se trasplantaron al culto de los "kamba raanga" (figura del rey negro), en cada 6 de enero, en Tobatí.
Artesanía en plata
Abarca desde finas joyas hasta objetos religiosos, encontró su lugar de desarrollo en Luque, y adoptó a su vez pautas españolas. En menor escala, se cultivó la artesanía en oro y piedras como el coral. Y en el campo de los metales, apareció también la artesanía en hierro, con la creación de admirables enrejados y otras formas, al modo de uso de España.
Artesanía en cuero
Iniciada igualmente durante la Colonia, se expresa en una gran variedad de objetos que abarcan desde los accesorios para montar, hasta muebles, baúles y valijas que lucen los bellos arabescos del repujado como los que se realizan en Carapeguá y otros lugares.
Una muestra admirable del más exquisito arte popular puede apreciarse en el Museo del Barro, dependiente del Centro de Artes Visuales, en la capital paraguaya.
Fuente Paraguay.com