Actividades de poslectura

Completando el tercer paso del proceso lector, trabajaremos hoy estrategias de poslectura. Su función es la de comprobar si la hipótesis formulada en la prelectura, o al inicio de la lectura, se acerca o no a la intencionalidad del texto; es decir, si se interpretó el significado global y particular del texto, a partir de la comprensión del tema y de los rasgos estructurales del mismo.

Este artículo tiene 6 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2297

Capacidad

Aplica estrategias de comprensión lectora.

1- Actividad de prelectura

Piensa qué es lo que más te gusta de tu país y de tu continente.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Piensa en aquellos aspectos que no te gustan y quisieras que mejoren.

Comparte en voz alta con los demás compañeros.

2- Actividades de lectura

1- Lee con atención ambos textos:

Texto 1

Canción con todos

(Letra: A. Tejada Gómez - Música: César Isella)

Salgo a caminar

por la cintura cósmica del sur,

piso en la región,

más vegetal del viento y de la luz; siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú, rostro, Bolivia, estaño y soledad, un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral; subo desde el sur hacia la entraña América y total, pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.

Todas las voces todas, todas las manos todas, toda la sangre puede ser canción en el viento; canta conmigo canta, hermano americano, libera tu esperanza con un grito en la voz.

2- Después de la lectura encierra en círculo la opción adecuada.

2- Después de la lectura encierra en círculo la opción adecuada.A- La expresión: «rostro, Bolivia, estaño y soledad» connota:a- La cantidad de minerales existentes en Bolivia.b- Una queja social ante el saqueo de las riquezas del pueblo boliviano.c- El aislamiento mediterráneo del pueblo boliviano.B- ¿Qué lugares de América podrían ser aludidos en la frase «subo desde el sur»? a- Paraguay, Chile y Colombia.b- Bolivia, Argentina y Perú.c- Argentina y Chile. C- El sentimiento predominante en la letra de la canción es:a- La hermandad de los habitantes del continente americano.b- La rabia por los saqueos de los distintos pueblos.c- La emoción al recorrer los países del sur.D- En la expresión «canta conmigo canta, hermano americano» se emplea el vocativo para:a- Referirse al sentimiento de hermandad de los americanos.b- Apelar y unir a cualquier latinoamericano.c- Invitar a cantar a los latinoamericanos a ser unidos.

3. Explica la relación que se establece entre el título y la letra. 4. Identifica través de qué verso el poeta presenta una idea de libertad. 5. Explica la idea que se reafirma en el último verso «con un grito en la voz». 6- Identifica la forma verbal y el tiempo que predominan en la canción. Explica con qué intención.

Texto 2

1. Lee con atención el poema de Luis María Martínez.

El pueblo es un gigante No importa que al presente sea como nulo poder, poderío gigante no ejercido, clamor difuso, mustias convicciones, mudez difusa, ¡mudez de tantos! El pueblo es un gigante incuestionable. Gigante con el gesto de la mano. Gigante con los raptos de su asombro. Gigante con la sombra de su vida. Gigante con la voz de su garganta. El pueblo es un gigante soterrado. Gigante con el río de sus vidas. Gigante con sus pasos en la historia. Gigante que ambicionan los mortales. Gigante desterrado entre las gentes. Gigante con millones de videntes, de sordos y de oyentes, de ciegos con virtudes musicales. (¿Gigante oscuro, mustio o desterrado?). El pueblo es un gigante. Gigante con la llama de una estrella. Gigante que al moverse es una fragua. Es yunque que soporta fieros golpes. Es golpe que se inserta en los martillos. El pueblo ha sido siempre un buen gigante. Gigante que a la historia ha dado fuego. Y ha dado mar y chispas y maderas. Valor de un Goliat con piedras sueltas. El pueblo es un millón, varios millones, que al clamar con valor en toda historia lo impulsa a que ejercite: ¡un salto hacia adelante! ¡El pueblo es un gigante inusitado!

2. Analiza el título. ¿Qué pretende significar el poeta?

3. Crea un dibujo que simbolice o represente el tema del pueblo, su fortaleza.

4. Prepara un mural con los dibujos.

5. Encuentra indicios de quejas contra la opresión. Entresaca esos versos.

3- Actividades de poslectura

1. Elige un verso de cada poema y cámbiales el título.

2. Agrega una estrofa a cada poema.

3. Cambia el punto de vista lírico del poema 2. Escribe al pueblo con vocativos. Dirígete a él en segunda persona.

 

Respuestas Texto 1 (2) A. b B. c C. a D. b

Fuentes: Recuperado: 2/3/2019 de: https://bit.ly/2HyF6FB, https://bit.ly/2HfFYzP

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar