Cargando...
Lic. Emilia Piris Galeano
Ejercitar la imaginación es muy importante si piensas ser escritor/a; observar es otro hábito que hay que cultivar; y si realmente quieres dedicar tu vida a escribir, tu mayor entretenimiento será la lectura y cuando mejor te sientas será el momento de escribir, escribir y escribir: porque a escribir se aprende escribiendo.
I LEER
Fiestas populares en la época del Dr. Francia
Como costumbres subsistían las fiestas de la Navidad, el clásico pesebre; el Calvario, el día de la Cruz, la Semana Santa, la fiesta de la Virgen de la Asunción, la del Patrono de la República, san Blas, y las fogatas de la noche de San Juan, el 24 de junio, que parecen ritos paganos. El 6 de enero, día de los Reyes Magos, natalicio del Dictador, era festejado en el barrio de la Encarnación y en Ysatí, con galopas y "cambá raangá".
Se realizaban fiestas populares como las de San Blas, en Punta Carapá; de Santo Domingo, hacia Tacumbú; San Francisco y la Merced, en la capital; y las de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Se corre a las sortijas y se baila la galopa bajo arcos de ramos y adornos de papel pintado. Terminado el acto religioso, se danza en la calle o en los patios; baile de mulatas al son de pífanos y tambores, que el pueblo mira y goza, adonde acude la mozada elegante, como espectadora. Las mujeres danzan solas, en graciosos requiebros; van cargadas de alhajas, vestidas de "kiguá-verá" con blanquísimos "typoí", y la cabeza cuajada de flores. Se bebe chicha de piña. Se ofrece a los concurrentes una abundante "comilona".
Las fiestas populares y entre ellas las del natalicio de "Su Excelencia" son de pura cepa española, como lo son los instrumentos musicales: la guitarra, el arpa, el violín y la flauta.
En la alta sociedad se bailan el lancero, el cielito Santafé, y la polka, que es una música típica a pesar de su procedencia extranjera (la polka procede de Polonia), porque lleva impresa en sus notas la melancolía del alma guaraní. Es una creación paraguaya, una manifestación de su psicología. Por el marco y por la morena de ojos centelleantes, que lleva un clavel de onza en su negra cabellera, por la vibración de vida, diríase un rincón de Sevilla. Completa la costumbre la romántica serenata, pasada la medianoche, al pie de las ventanas, desde cuyas rejas tiene que salir la obsequiada a dar las gracias, después de las tres piezas de la orquesta o de la canción del galán.
En vez del castellano, reservado a la "alta sociedad", a la escuela y a los actos oficiales, se habla guaraní, trinchera espiritual de este pueblo característico que ha amalgamado y fundido sangre española y sangre de los carios, y conversa aún en "la dulce lengua de una raza ausente".
La carrera de caballos y la riña de gallos constituían las principales diversiones populares. En las funciones patronales se jugaba a "la sortija", la taba, el truco y el monte, con naipes españoles.
(Bénitez, Justo Pastor. La vida solitaria del Dr. José Gaspar de FranciaDictador del Paraguay-"Fiestas populares". Carlos Schauman editor. 2ª edición,1984)
Después de la lectura
* Palabras desconocidas
-Sin el diccionario, y de acuerdo al contexto, prueba a adivinar lo que significan estas palabras del texto: rito- pagano-mozada-requiebro-cepa-amalgamar.
-Luego, verifica tus aciertos con el diccionario.
* Tus conocimientos del guaraní:
El autor de la descripción usó la grafía antigua del guaraní; corrige las palabras guaraníticas de acuerdo a la grafía científica que has aprendido en el cole: cambá raangá- kiguá-verá- typoí
* Investiga: El trato que la lengua guaraní recibió del primer gobierno independiente del Paraguay (Junta Superior Gubernativa).
* Indica la afirmación que se ajusta al contenido de la lectura:
-Las fiestas populares descritas en el texto eran de origen: 1) puramente indígenas.
2) totalmente españolas.
-la polka procede de Polonia: 1) por eso, la polka paraguaya no es típicamente nuestra. 2) a pesar de ello, es típicamente paraguaya porque manifiesta la psicología del paraguayo.
-A las fiestas populares: 1) asistía solo el pueblo sencillo. 2) asistía también la gente elegante como espectadora.
-El castellano y el guaraní: 1) eran los idiomas hablados por igual en todas las ocasiones. 2) no recibían trato igualitario, pues en los actos oficiales y en la escuela solo se utilizaba el castellano.
* Señala la opción correcta
El siguiente enunciado extraído el texto: se habla guaraní, trinchera espiritual de este pueblo característico que ha amalgamado y fundido sangre española y sangre de los carios.
-Es una comparación que significa que el guaraní es una lengua que recuerda las guerras que los indios carios presentaron a los conquistadores españoles.
-Es una metáfora que relaciona la protección que las trincheras brindan a los guerreros con la permanencia de lo indígena guaraní en lo paraguayo, como si el idioma guaraní (en la práctica, lo único que queda en nosotros de los guaraníes) fuera la trinchera invencible desde la cual se asegura esa única pero imborrable marca de los guaraníes (carios).
II ESCRIBIR
a) Imaginar
. Que te encuentras en la época del Dr. Francia. Lee nuevamente el texto como si fueras un espectador recorriendo las fiestas populares. Apunta lo que te imagines, ¡aunque sea lo más descabellado!
b) Observar
. Aprovecha la realización de las fiestas de San Juan. Fíjate qué detalles del pasado permanecen aún en los festejos de hoy. Anota tus observaciones.
c) Tu experiencia
Rememora alguna situación vivida en una fiesta popular; tus impresiones de aquella oportunidad servirán para dar el toque personal que tendrá tu escrito.
Redacción del borrador
Ten a mano todos tus apuntes y escribe para cada uno de ellos una oración sencilla; luego, relaciónalas y forma párrafos. A esta altura, estarás tan entusiasmado/a que, en menos que canta un gallo, ¡tendrás una descripción de una fiesta popular paraguaya!
Ejercitar la imaginación es muy importante si piensas ser escritor/a; observar es otro hábito que hay que cultivar; y si realmente quieres dedicar tu vida a escribir, tu mayor entretenimiento será la lectura y cuando mejor te sientas será el momento de escribir, escribir y escribir: porque a escribir se aprende escribiendo.
I LEER
Fiestas populares en la época del Dr. Francia
Como costumbres subsistían las fiestas de la Navidad, el clásico pesebre; el Calvario, el día de la Cruz, la Semana Santa, la fiesta de la Virgen de la Asunción, la del Patrono de la República, san Blas, y las fogatas de la noche de San Juan, el 24 de junio, que parecen ritos paganos. El 6 de enero, día de los Reyes Magos, natalicio del Dictador, era festejado en el barrio de la Encarnación y en Ysatí, con galopas y "cambá raangá".
Se realizaban fiestas populares como las de San Blas, en Punta Carapá; de Santo Domingo, hacia Tacumbú; San Francisco y la Merced, en la capital; y las de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Se corre a las sortijas y se baila la galopa bajo arcos de ramos y adornos de papel pintado. Terminado el acto religioso, se danza en la calle o en los patios; baile de mulatas al son de pífanos y tambores, que el pueblo mira y goza, adonde acude la mozada elegante, como espectadora. Las mujeres danzan solas, en graciosos requiebros; van cargadas de alhajas, vestidas de "kiguá-verá" con blanquísimos "typoí", y la cabeza cuajada de flores. Se bebe chicha de piña. Se ofrece a los concurrentes una abundante "comilona".
Las fiestas populares y entre ellas las del natalicio de "Su Excelencia" son de pura cepa española, como lo son los instrumentos musicales: la guitarra, el arpa, el violín y la flauta.
En la alta sociedad se bailan el lancero, el cielito Santafé, y la polka, que es una música típica a pesar de su procedencia extranjera (la polka procede de Polonia), porque lleva impresa en sus notas la melancolía del alma guaraní. Es una creación paraguaya, una manifestación de su psicología. Por el marco y por la morena de ojos centelleantes, que lleva un clavel de onza en su negra cabellera, por la vibración de vida, diríase un rincón de Sevilla. Completa la costumbre la romántica serenata, pasada la medianoche, al pie de las ventanas, desde cuyas rejas tiene que salir la obsequiada a dar las gracias, después de las tres piezas de la orquesta o de la canción del galán.
En vez del castellano, reservado a la "alta sociedad", a la escuela y a los actos oficiales, se habla guaraní, trinchera espiritual de este pueblo característico que ha amalgamado y fundido sangre española y sangre de los carios, y conversa aún en "la dulce lengua de una raza ausente".
La carrera de caballos y la riña de gallos constituían las principales diversiones populares. En las funciones patronales se jugaba a "la sortija", la taba, el truco y el monte, con naipes españoles.
(Bénitez, Justo Pastor. La vida solitaria del Dr. José Gaspar de FranciaDictador del Paraguay-"Fiestas populares". Carlos Schauman editor. 2ª edición,1984)
Después de la lectura
* Palabras desconocidas
-Sin el diccionario, y de acuerdo al contexto, prueba a adivinar lo que significan estas palabras del texto: rito- pagano-mozada-requiebro-cepa-amalgamar.
-Luego, verifica tus aciertos con el diccionario.
* Tus conocimientos del guaraní:
El autor de la descripción usó la grafía antigua del guaraní; corrige las palabras guaraníticas de acuerdo a la grafía científica que has aprendido en el cole: cambá raangá- kiguá-verá- typoí
* Investiga: El trato que la lengua guaraní recibió del primer gobierno independiente del Paraguay (Junta Superior Gubernativa).
* Indica la afirmación que se ajusta al contenido de la lectura:
-Las fiestas populares descritas en el texto eran de origen: 1) puramente indígenas.
2) totalmente españolas.
-la polka procede de Polonia: 1) por eso, la polka paraguaya no es típicamente nuestra. 2) a pesar de ello, es típicamente paraguaya porque manifiesta la psicología del paraguayo.
-A las fiestas populares: 1) asistía solo el pueblo sencillo. 2) asistía también la gente elegante como espectadora.
-El castellano y el guaraní: 1) eran los idiomas hablados por igual en todas las ocasiones. 2) no recibían trato igualitario, pues en los actos oficiales y en la escuela solo se utilizaba el castellano.
* Señala la opción correcta
El siguiente enunciado extraído el texto: se habla guaraní, trinchera espiritual de este pueblo característico que ha amalgamado y fundido sangre española y sangre de los carios.
-Es una comparación que significa que el guaraní es una lengua que recuerda las guerras que los indios carios presentaron a los conquistadores españoles.
-Es una metáfora que relaciona la protección que las trincheras brindan a los guerreros con la permanencia de lo indígena guaraní en lo paraguayo, como si el idioma guaraní (en la práctica, lo único que queda en nosotros de los guaraníes) fuera la trinchera invencible desde la cual se asegura esa única pero imborrable marca de los guaraníes (carios).
II ESCRIBIR
a) Imaginar
. Que te encuentras en la época del Dr. Francia. Lee nuevamente el texto como si fueras un espectador recorriendo las fiestas populares. Apunta lo que te imagines, ¡aunque sea lo más descabellado!
b) Observar
. Aprovecha la realización de las fiestas de San Juan. Fíjate qué detalles del pasado permanecen aún en los festejos de hoy. Anota tus observaciones.
c) Tu experiencia
Rememora alguna situación vivida en una fiesta popular; tus impresiones de aquella oportunidad servirán para dar el toque personal que tendrá tu escrito.
Redacción del borrador
Ten a mano todos tus apuntes y escribe para cada uno de ellos una oración sencilla; luego, relaciónalas y forma párrafos. A esta altura, estarás tan entusiasmado/a que, en menos que canta un gallo, ¡tendrás una descripción de una fiesta popular paraguaya!