La numeración arábiga (la que usamos) y el sistema decimal dejaron en desuso este sistema de numeración. Pero todavía se usa, veamos en qué, por ejemplo:
En los nombres de los reyes, papas y otros personajes históricos: Felipe IV, Francisco I.
En los festivales, congresos, ferias, olimpiadas: XV Festival de música, IX Congreso Internacional.
En la numeración de volúmenes, capítulos de libros y en las series y películas: Tomo II, Capítulo VII, VI Temporada, Tiburón IV, etc.
En la numeración de los siglos: siglo XX, siglo XXI
En los monumentos para datar el año de construcción: año MDCCXCIV
Reglas del sistema de numeración romano
Aprende el valor numérico de estas siete letras y las reglas para combinarlas y representar los números.
REGLA DE LA REPETICIÓN
Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces. Las letras V, L, D no se pueden repetir.
III → 1 + 1 + 1= 3
CCC → 100 + 100 + 100= 300
MDCCLIII → 1000 + 500 + 200 + 50 + 3= 1753
Lea más: Números romanos
REGLA DE LA RESTA
Las letras I, X y C le restan su valor a la letra que tienen a su derecha.
IV → 5 - 1= 4 IX 10 - 1= 9
XL → 50 - 10= 40 XC 100 - 10= 90
CD → 500 - 100= 400 CM 1000-100= 900
IX → 10 - 1= 9
XC → 100 - 10= 90
CM → 1000-100= 900
REGLA DE LA SUMA
Una letra escrita a la derecha de otra le suma su valor.
XI → 10 + 1= 11
LX → 50 + 10= 60
CLI → 100 + 50 + 1= 151
MCCLXXVII → 1000 + 200 + 50 + 20 + 7= 1277
REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN
Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil.

Valores de los números romanos hasta 10 000

Actividades
1 Escribe debajo de cada número romano el número arábigo correspondiente.

2 Escribe número romano o arábigo según corresponda.
222=
1924=
DXXXIX=
XXXVI=
Fuente: https://bit.ly/3Ltu2dK