Importancia del diálogo

El objetivo del diálogo es la búsqueda de un espacio común de entendimiento mutuo. El conflicto es enfrentamiento competitivo: dos partes opuestas entre sí y tratando de demostrar que la otra está equivocada.

Este artículo tiene 3 años de antigüedad
Importancia del diálogo
Importancia del diálogoArchivo, ABC Color

El diálogo es un proceso en el cual diferentes personas o grupos establecen un contacto con la finalidad de intercambiar ideas y generar confianza entre ellos con el deseo de escucharse, conocerse y entenderse. Los conflictos implican situaciones en las que dos o más personas tienen un desacuerdo o se encuentran en oposición porque sus intereses o intenciones resultan incompatibles.

En el aula pueden darse conflictos entre el profesor y los alumnos o entre los propios alumnos, que pueden generar un clima que dificulte el desarrollo de las clases. Sin embargo, si se afrontan de manera adecuada, pueden contribuir a mejorar la relación entre las personas enfrentadas y en el grupo donde se integran, abriendo nuevos caminos y posibilidades de avanzar.

Algunos consejos a poner en práctica para gestionar y resolver los conflictos en el aula para docentes y alumnos

1. Trabajar en la prevención. El conocimiento y respeto de las normas básicas de convivencia y la disciplina crea buen ambiente en el aula, y puede ayudar a evitar el inicio de conflictos. Las actividades grupales favorecen el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia social.

2. Fomentar y cuidar la comunicación. Tanto la comunicación verbal como la no verbal marcan las relaciones en el aula. De las habilidades comunicativas del docente dependen, en buena medida, que en el aula haya un clima de tranquilidad o de crispación.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Algunas ideas sobre la importancia de la comunicación en los conflictos

- Es importante que, ante problemas de conducta o faltas de disciplina, el docente mantenga el control sin alterarse, evitar el enfrentamiento directo o la discusión y se mantenga firme. Responder con calma y rotundidad y, si es necesario y el conflicto se repite, hablar con el alumno o alumnos implicados de manera individual, fuera de clase.

- Si los alumnos están preparados para analizar, afrontar y resolver los problemas que les surjan, conseguirán que muchos conflictos se resuelvan antes de agravarse.

- En el aula pueden darse diversos tipos de conflictos (curriculares, sociales, culturales o relacionales) y en distintos grados de intensidad. Es importante identificar el origen del conflicto, el problema concreto, quiénes están implicados y cuáles son las necesidades e intereses de todas las partes del conflicto. Pero si el conflicto se repite o se agrava, mejor recurrir a estrategias de intervención: consenso, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo normativo, etc.

- Se debe profundizar en las causas del conflicto y no solucionarlo de manera superficial o temporal, sino encontrar las claves para atajarlo y resolverlo a largo plazo.

- Cuando las partes implicadas en un conflicto no consiguen resolverlo por sí mismas, se puede poner en práctica la mediación donde el docente ejerce de mediador para favorecer el proceso y ayudar así a las partes a llegar a un acuerdo. También se puede poner en práctica la mediación entre iguales, donde el mediador es otro alumno no implicado en el conflicto.

- Cuando hay un alumno o un grupo o clase que genera conflictos es importante diseñar una estrategia compartida con el resto de profesores, de modo que el problema se afronte de manera transversal y coordinada.

- No descuidar la situación una vez resuelta, para evitar que el conflicto resurja.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar