Discapacidad motora

Se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, como manipular objetos, acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, incluidas las barreras presentes en el contexto.

Discapacidad motora
Discapacidad motoraArchivo, ABC Color

Cargando...

Las barreras son de distinto tipo, por ejemplo, si la dificultad de un niño o niña se refiere a la movilidad de sus extremidades inferiores, no podrá acceder autónomamente a las dependencias de edificios o viviendas que no tengan rampas o ascensores adecuados, no podrá usar los servicios higiénicos que no estén habilitados, ni acceder a los medios de transporte público; difícilmente podrá practicar deportes o trasladarse por las calles de la ciudad.

La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano (prenatal, perinatal y posnatal), por algunos de los siguientes factores:

Factores congénitos: alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, parálisis cerebral, entre otros).

Factores hereditarios: transmitidos de padres a hijos, como distrofia muscular de Duchenne, osteogénesis imperfecta, entre otras.

Factores adquiridos en la etapa posnatal: traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes vasculares, parálisis cerebral, entre otros.

Es importante realizar un diagnóstico temprano con un equipo de distintas especialidades: neurólogo, médico fisiatra, pediatra.

Se sugiere tener en consideración los siguientes factores:

Que no exista contraindicación médica para que el niño o niña se integre al sistema de educación parvularia.

Tener claridad del diagnóstico motor que tiene el niño, para brindar los cuidados necesarios que eviten riesgos, por ejemplo, evitar las caídas en un niño que tiene osteogénesis imperfecta, por el riesgo de fracturarse con leves golpes.

El alumno con NEE asociadas a déficit motor necesita para su desarrollo:

Sentirse seguro y protegido.

Vínculos afectivos que le proporcionen contacto físico, cariño, ternura, sentirse querido.

Poder relacionarse y jugar con otros niños y niñas de su edad. Ser reconocido en sus capacidades y fortalezas, no solo en sus limitaciones.

Poder acceder a experiencias que estimulen en forma persistente y sistemática el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades.

Convivir con adultos que acojan sus emociones y que orienten y pongan límites a su conducta, para aprender a relacionarse, manejar la frustración y evitar los peligros y problemas.

Ejercitario N.° 16

¿Alguna te has fracturado o lesionado alguna de tus extremidades como una mano, un pie, un brazo? Contesta las preguntas teniendo en cuenta tu experiencia, si nunca te ha sucedido imagínate estar en una situación similar.

1. ¿Qué sentiste en esa situación? Imagina y piensa en tu vida si esa situación hubiese tenido un carácter permanente.

2. ¿Cuáles serían las principales barreras que encontrarías para ir de compras, pagar cuentas, asistir a la escuela o el trabajo? Haz un listado de las posibles barreras que existen en tu hogar, barrio y escuela que te dificultarían la movilidad y el acceso a esos espacios.

3. ¿Qué problemas experimentas?, ¿qué situaciones se vuelven más difíciles para ti?

4. ¿Qué recursos del entorno te ayudarían a desenvolverte de forma más fluida disminuyendo o minimizando tus dificultades personales?

Fuente: «Guías de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia» /Unidad 3 discapacidad motora/División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...