Realidad Virtual para empresas

Mediante el uso de lentes de realidad virtual, cualquiera puede ingresar al mundo 3D creado por computadora y vivir experiencias de la vida real con todas sus emociones y sensaciones, como si fuese de verdad. Esto es posible gracias a la tecnología traída al Paraguay por la firma uruguaya Sim Design.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2120

La aplicación de la realidad virtual, inicialmente centrada en el terreno del entretenimiento y de los videojuegos, se expandió en los últimos años a diversos campos, como la medicina, educación, arqueología, creaciones artísticas, entre otros. Esta tecnología, que ya se emplea en el país en nichos específicos de mercado, ayuda a sugerir y diseñar todo tipo de ofertas, trasladando al usuario a un mundo ficticio para vivir experiencias “reales”.

Trayendo soluciones a partir del uso de la realidad virtual, con imágenes y animaciones que simulan realidades funcionales a promocionar, la empresa Sim Design, pionera en el desarrollo de estas aplicaciones en el Uruguay, desembarcó recientemente en el Paraguay. La misma incursiona y se destaca como una aliada estratégica con creaciones virtuales en tres áreas: la arquitectura, la publicidad y el entretenimiento.

“Uno de nuestros principales productos está destinado al rubro inmobiliario, de manera de aplicar la tecnología para empresas de la construcción, para que estas promuevan sus proyectos”, comenta el fundador de la empresa, Luis Calabria.

Explica que la arquitectura es uno de los campos en los que más incursiona, porque la realidad virtual permite al interesado adquirir una vivienda, experimentar la sensación de estar ya en su departamento antes de comprarlo, e inclusive, mucho antes de que sea edificado. “Podemos transportar a una persona a un departamento aún no construido, donde podrá cambiar la decoración e, incluso, anticipar la vista que tendrá cada mañana al despertar; todo ello con la sencilla acción de ponerse un lente de realidad virtual”, resalta Calabria.

Detalla que para las constructoras y desarrolladoras disponer de este tipo de tecnología significa ahorro de tiempo y dinero porque, además de poder personalizar el espacio, les permite dejar de construir el prototipo en el cual la gente ve cómo quedará el lugar. “Construir un showroom inmobiliario cuesta el 50% del valor del departamento, es decir, si este vale USD 100.000, el prototipo cuesta la mitad, y es un costo que no todas las empresas pueden afrontar”, reflexiona.

Otro gran impacto es que los clientes pueden visualizar y experimentar las funcionalidades de los proyectos desde cualquier sitio. Con el único requisito de contar con los lentes especiales y la computadora con el desarrollo requerido, la persona puede ser transportada. “En el futuro, los compradores no van a ir a las inmobiliarias, las inmobiliarias van a ir a los compradores. Y en esto estamos trabajando”, manifiesta Calabria.

Su socia, Graciela Gross Brown, country manager en el Paraguay, refiere que en arquitectura el efecto es instantáneo e inmersivo. “Se siente como si se estuviera dentro del espacio que se observa. Se puede recorrer cada habitación, salir al balcón y ver la vista que realmente habrá. Es una herramienta de comunicación muy poderosa”, señala.

El negocio inmobiliario es campo fértil para la realidad virtual. En el Uruguay, cuatro empresas incorporan la tecnología como una estrategia de venta. “En nuestro primer proyecto virtualizamos medio piso del World Trade Center, de Montevideo, para una empresa de equipamiento. En gran parte, gracias a esta herramienta de comunicación, la empresa pudo ganar la licitación y los altos ejecutivos de la contratante quedaron maravillados con poder ver el proyecto terminado en forma virtual”, recuerda Calabria.

Los precios dependen de lo que el cliente quiere mostrar y varían según la complejidad de espacio a recrear, sin embargo, la base aproximada es de USD 2.500.

En el ámbito de la publicidad y del entretenimiento, también se pueden recrear innumerables escenas o experiencias, como llevar a un niño a conocer el taller de Papá Noel, viajar al espacio o recorrer el fondo marino. “Las posibilidades son infinitas”, remarca el director de Sim Design al hablar de las sensaciones concebidas por esta tecnología.

Efecto inmersivo

La realidad virtual es un entorno de escenas u objetos de apariencia real, generado mediante la informática, que produce en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado a través de un dispositivo (lentes o casco) de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos, como joystick, guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el ambiente, así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad.

silvana.bogarin@abc.com.py

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar