Cargando...
Decreto PE N° 6904/17 vs “Tus clientes más insatisfechos, son tu mejor fuente de aprendizaje” - Bill Gates
www.presidencia.gov.py/archivos/documentos/DECRETO6904_86yg7tn8.pdf
Introducción
Este breve análisis fue realizado como un simple usuario final, autodidacta, que posee algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (público y privado), analizando solo resultados, sin hacer juicio de valor alguno y manifestando no tener conflictos de intereses al respecto. Se trató de analizar, más de lo que se hace y menos de lo que se dice, tratando de que el árbol no impida ver el bosque, ante la falta de acceso a información pública.
No se analizaron las causas, que habrá y muchas, ya que le corresponde al staff de la ANDE, bien remunerado, solucionarlos, para brindarnos a nosotros los usuarios un servicio de calidad; entendiéndose por calidad la medida del lado del usuario y a la ANDE le corresponde la gestión de dicha calidad, centrada no solo en el servicio o la satisfacción de sus clientes, sino en todos los medios para obtenerla.
Nomenclatura: K=Kilo; M=Mega=K*K; G=Giga=K*K*K; MWh=Mega Vatios hora; US$/MWh=Dólares por MWh.
En el presente artículo, para mayor simplicidad, solo haremos referencia a “Tarifas Monómicas (US$/MWh)”, entendido como: “Monto total que equivale a un precio único por concepto de venta o compra de energía y potencia. Es igual al ingreso o costo total por venta o compra de energía y potencia dividido por la energía total vendida o comprada”.
Hipótesis
(ANDE y falsas): “Compramos energía por US$ 89,6/MWh y la vendemos por US$ 52,5”. Ello implicaría que el 100% de los usuarios están subsidiados (absurdo); conforme a la siguiente demostración.
Premisas
La fijación de toda tarifa de energía es un elemento estratégico país, ya que “SIN ENERGÍA NO HAY DESARROLLO, así como NO HAY DESARROLLO SIN INFRAESTRUCTURA ASOCIADA”. Mayores tarifas implicaría frenar la demanda país en el corto plazo, por ende su desarrollo. O sea, la ANDE propone, pero un estamento superior dispone (ante la ausencia del ministerio), buscando siempre maximizar el beneficio país.
El caso argentino (Brasil) hoy es un claro ejemplo de ello y que la fijación de una nueva tarifa no es un mero asunto sectorial.
http://www.infobae.com/economia/2017/01/31/aumento-de-la-electricidad-cuanto-impacta-en-la-factura-final/y/o http://www.cronista.com/pyme/Costo-energetico-el-impacto-en-las-pymes-20170209-0011.html
La demanda anual de Energía Eléctrica (EE) per cápita del Paraguay, es de aproximadamente 2.000 KWh (2012), hecho que nos ubica dentro del segmento de un país pobre y de bajos ingresos. Si deseamos ser un “país de maravillas”, necesariamente se debe aumentar el consumo país de EE (por eso las tarifas energéticas son estratégicas y no operativas), y si el Gobierno desea mantener el actual modelo de política energética, la ANDE deberá asumir ese rol estratégico sectorial con transparencia, eficiencia y eficacia, de lo contrario correrá la misma suerte de las otras empresas públicas SA.
Por ello, no se entiende que no cierren los números de la ANDE, si es calificada como la mejor empresa pública y el propio ministro de Hacienda (Santiago Peña), destacó el crecimiento que tuvo el Paraguay en el 2016, que incluso fue muy superior a otros países de la región (por ende, se supone que el país debió demandar mayor cantidad de energía) y para este 2017 habrá más desafíos (o sea más y más demanda de energía). Además afirmó que Paraguay está nadando en dólares.
http://www.elpaís.com.py/2017/01/17/ministro-de-hacienda-destaca-crecimiento-del-pais-en-el-2016/
Sin embargo, cualquier analista (incluido el jurídico y el político) sabe que la demanda energética de un país es uno de los termómetros que chequea, “on line”, cómo se comporta la economía de un país. Al respecto, solo este 2016, el consumo histórico de EE país, desde sus inicios estadísticos; apenas hemos llegado a consumir unos 200 mil GWh eléctricos, por ello hemos “retirado” a la fecha solo el 7% (o el 14% de nuestro 50%, por ende cediendo el otro 93%) de la producción histórica asociada de las (ex)binacionales, donde cedimos unos 48.667 GWh (3.3 veces el SIN – datos 2016) en un año de récord Guinness, 17% más respecto al 2015, para obtener solo un poco más de royalties, pero no así mejores tarifas energéticas e infraestructuras asociadas ¿No será que estamos cambiando “mboka garrótere”?
Tesis
Venta 2016:
1) Venta a: La ANDE, según declaraciones públicas realizadas por su propio gerente comercial (Ing. Pedro Cuevas), facturó en el 2016 unos US$ 700 millones por 10.415 GWh; esto implica una tarifa media (país) de 700/10.415 = 67,2 US$/MWh.
http://www.lanacion.com.py/2017/02/07/la-ande-facturo-us-700-millones-al-cierre-2016/
Como las fuentes (Itaipú+EBY+Acaray) le suministraron al Sistema Interconectado Nacional (SIN16) 14.830,9 GWh, implica el primer análisis que la “energía no facturada” es del orden del 30% (14.830,9 – 10.415) del total. Como las pérdidas totales (técnicas + no técnicas) admitidas por la ANDE totalizaron el 25,6% del SIN16, implica que hay un 4.4% flotando y sin justificación alguna; un porcentaje muy elevado para ser considerado un simple error técnico, ya que se supone que lo que no se mide, no se factura.
2) Venta B: Si ahora suponemos lo afirmado públicamente por la ANDE, que las pérdidas totales en 2016 fueron del 25.6% del SIN16, podemos deducir que la “energía facturada” correspondió a la diferencia o sea 74.4% del SIN16 = 11.034,2 GWh; esto implica una tarifa media (país) de 700/11.034,2 = 63,44 US$/MWh.
Al respecto, cabe indicar que la única obra realizada que logró significativamente bajar las pérdidas totales en la última década por debajo del 30%, fue la entrada en servicio de la LT 500 KV, Itaipú – Villa Hayes (2.000 MVA) a partir del 2013, según se deduce de las comparativas Memorias Anuales de ANDE publicadas. Si ahora nuevamente las “pérdidas totales” están volviendo a aumentar, una de las causas probables, podría ser que la próxima LT 500 KV Yacyretá – Villa Hayes, aún no está(rá) en servicio en tiempo y forma, conforme a la planificación, ya que el 56% de la demanda está concentrada en Central, por ello quizás la ANDE sigue admitiendo que las “pérdidas técnicas” son mayores a 1 dígito.
Sin embargo, la ANDE argumenta (falsamente) que: “Con la propuesta de rebalanceo tarifario, que fue aprobada por el Poder Ejecutivo, la tarifa media actual de la ANDE pasará de 52,5 US$/MWh a 63,2 US$/MWh”, como se demuestra a continuación.
3) Venta C: Si ahora suponemos ambas hipótesis ANDE (tarifa media de 52,5 US$/MWh y pérdidas totales = 25,6% del SIN16), podemos deducir que los ingresos de ANDE en 2016 arrojan una cifra de aproximadamente US$ 580 millones (52,5 x 11.034,2 GWh); 120 millones menos que lo publicado (700 millones), diferencia muy grande para ser considerado un simple error. Si se asume este escenario, la ANDE ya estaría en default.
Sin embargo, el presidente de la ANDE, Víctor Romero Solís, advirtió que los niveles negativos de rentabilidad que hoy maneja la institución derivaron en que el ente, con sus ingresos, ni siquiera pueda llegar a cubrir sus propios gastos de explotación. La declinación en el tema rentabilidad se inició a partir del 2015, cuando el ente estatal experimentó una caída en sus recaudaciones, que incluso pasaron a ser deficitarias. “No puedo pagar todas mis cuentas con lo que estoy vendiendo hoy en día, eso sucedió ahora en los meses de enero y febrero”.
http://www.radio1000.com.py/show/41440#.WMlMiCO3C7k.facebook
4) Venta d: Si ahora suponemos la hipótesis de ANDE, de una tarifa media de 52,5 US$/MWh para la misma recaudación (US$ 700 millones), implica que hubo mayor cantidad de “energía facturada” (700/52.5 = 13.333 GWh) y por ende menos “energía no facturada” (14.830,9 - 13.333) = 10% < 25.6%, asumidas oficialmente por la ANDE, demostrando el absurdo.
COSTOS 2016
5) Costo a: el costo medio ponderado del MIX por fuentes: SIN16 = (75.5% x Itaipú + 16.6% x EBY + 7.9% x ACARAY) será 30.5 y < 32 US$/MWh. El margen de error se incluye, ya que esta información no es suministrada (incluso ocultada) por la ANDE. Sin embargo, podemos deducir que el costo de dicho suministro realizado por las (ex) binacionales a la ANDE, le consume el 65% de los US$ 700 millones recaudados.
Se aclara que de los 14.830,9 GWh (100%) indicados, que demandó el SIN16; aproximadamente el 75,5% fue aportado por Itaipú (11.202,5 GWh), seguidos por la EBY con 16.6% (2.459 GWh) y así sucesivamente cierra la demanda total Acaray con 7,9% (1.169,4 GWh). No se considera el aporte de otras fuentes (térmicas), por ser insignificantes en el universo considerado.
Itaipú: Se asume que la tarifa media anual para la ANDE resultó de 32,8 US$/MWh según expresó públicamente el propio presidente. Tarifa mayor a la del 2015 (32.35 US$/MWh) para el Paraguay, a pesar de ser la misma fuente de los recurrentes Récord Guinness y de que la ANDE tiene a tres representantes (50%) en el propio Consejo de Administración (CDA) para defender entre otros, la hoja de ruta hacia el 2023.
Al respecto de las mayores tarifas resultantes para la ANDE: “La Itaipú Binacional aclara que la entidad vende potencia y existe una sola tarifa para la ANDE y para la Eletrobrás. El manejo que hacen las compradoras de la energía generada por la potencia contratada es potestad y responsabilidad de las mismas”.
Sin embargo, tanto ANDE como Itaipú Paraguay se olvidaron de la “Declaración conjunta Paraguay-Brasil del 25.07.09 (Acuerdo Lula – Lugo) que específicamente, en su Ítem 7 dice “… El grupo de trabajo mencionado en el párrafo anterior tendrá presente el principio de que en un balance el Paraguay no deberá sufrir perjuicio global en relación a la actual modalidad de contratación, so pena de inviabilizar las alteraciones consideradas…”, justamente buscaba precautelar la salud financiera de la ANDE.
Yacyaretá (EBY): se asume 32,3 US$/MWh, basado en las expresiones del propio director, Angel María Recalde, quien públicamente explicó que la EBY facturó igual que la ANDE (2016), o sea unos US$ 700 millones. La diferencia es que la ANDE facturó por 10.415 GWh y la EBY tuvo una producción de 21.677 GWh; ello implica que la tarifa medida anual de la EBY fue muy similar a la de Itaipú en 2015 (700/21.677 = 32,3 US$/MWh), para ambas márgenes. Hay otras versiones, todas distintas, ya que por un lado la ANDE dice pagar unos 39 US$/MWh, pero asesor jurídico de la EBY, Luis Fernando Canillas, declaró públicamente (2016) a un medio radial, que la ANDE paga(ba) solo unos 23.30 US$/MWh.
Acaray: se asume un costo O y M del orden de 7,5 US$/MWh (2013), aunque actualmente debería ser mucho menor, ya que tuvo una producción 21% mayor respecto al 2015 y 44% más respecto al 2013, asumiéndose que a mayor producción, menor costo (unitario del producto) de una misma fuente limpia y renovable (contrario al caso Itaipú). Agreguemos que está 100% amortizada, con vida útil vencida y sin actualización tecnológica, por lo que una eventual falla repercutirá significativamente en el costo del MIX señalado; pero esta administración decidió asumir los riesgos inherentes.
6) Costo b: si asumiéramos el hecho afirmado públicamente por la ANDE, que las pérdidas totales (25,6% del SIN16), le ocasionan un perjuicio de US$ 90 millones, podemos deducir que el costo medio = 23.7 US$/MWh: (90 millones/3.796,7 GWh), demostrando el absurdo, ya que dicho costo no se condice con ninguno de los valores citados de fuentes.
Al respecto, cabe mencionar que inclusive la suma de los aportes de EBY + Acaray al SIN16 apenas totalizaron el 24,5%, menor al 25,6%, asumidas oficialmente como pérdidas totales por la ANDE.
Todas estas absurdas afirmaciones (3, 4 y 6) no ayudan a la “transparencia”, según la Ley 5058/13, pero “todo el mundo miente, la única variable es el por qué” (Dr. House)
DEMOSTRACIÓN
1) La ANDE compra y vende energía, su margen (venta-costo) 2 para los casos considerados (1 o 2 Vs. 5) es un margen (bruto) que ninguna actividad privada y/o pública de libre competencia presenta actualmente (excepto carteles, mono y oligopolios), pero la ANDE lo califica como su peor escenario.
2) Se desvirtúa totalmente el sofisma esgrimido por décadas, que la ANDE trae más EE de Itaipú (promedio 75%) y menos de la EBY (promedio 17%) debido a su mayor tarifa y como consecuencia de ello se limitaron (y retrasaron) el desarrollo de toda la infraestructura asociada a la EBY (LT 500 KV). La actual topología de la red de la ANDE es consecuencia directa de su propia planificación y de la ejecución de sus propios planes de medio y largo plazo, aprobados por decretos del PE, les corresponde a la gestión (actual y anterior), haberlos ejecutado en tiempo y forma, priorizando los cuellos de botella.
3) La percepción ciudadana del servicio brindado por la ANDE es totalmente opuesta al informe publicado este 2017 por la CADEP, que califica a la ANDE como la mejor empresa pública. De la lectura de ese “informe técnico”, basado en “indicadores económicos y financieros” (no de servicios), se puede deducir que la morosidad actual, no es el principal problema de la ANDE, sino todo lo contrario.
http://www.cadep.org.py/…/20…/02/empresas-pu%CC%81blicas.pdf
Por ello no se entiende, por qué el Equipo Económico decidió empezar las reformas tarifarias de los servicios públicos, priorizando a la mejor empresa pública calificada sobre las demás. Por lógica, las demás empresas públicas seguirán el (mal) ejemplo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto.
4) La ANDE también afirma que “la demanda es creciente, del 2015 al 2016 la demanda tuvo un crecimiento del 9,8% y el crecimiento promedio anual registrado en el periodo 1995-2015 fue del 6,3%. En el último año (2016-2017) pasó de 2.917 MW a 3.095MW, 178 MW más”.
Sin embargo este 6% (178/3095) de aumento anual de la demanda en potencia, dado principalmente por altas temperaturas sostenidas y no por un crecimiento real de la economía país, podemos observar que ya hace temblar al SIN (cortes, baja tensión, etc.). Estos picos de consumos periódicos y sistemáticamente esperados año tras año (Plan Verano) y “ejecutando 240 millones de USD por año en promedio de Inversiones”.
No obstante, si hablamos en términos de energía (que es realmente el producto vendido por la ANDE), el incremento real fue del 4,6%, respecto al 2015 y de solo del 18% respecto al 2013.
Sin embargo la ANDE “justificó el aumento de la tarifa de la energía eléctrica, citando como uno de los argumentos que la población mejoró su calidad de vida y adquirió mayor cantidad de electrodomésticos, situación que derivó a su vez en el incremento de la demanda del servicio” http://www.radio1000.com.py/show/41440#.WMlMiCO3C7k.facebook
Si ello fuera cierto, por lo menos el Factor de Carga hubiera mejorado a la fecha (55%) (1700/3100), donde “El factor de carga es la relación entre el consumo durante un periodo de tiempo determinado y el consumo que habría resultado de la utilización continúa de la potencia máxima contratada durante ese período”.
5) Las argumentaciones dadas por la ANDE para justificar su “Rebalanceo Tarifario” son 100% operativas, productos y resultados de su propia gestión (actual y anterior): “La reducción de pérdidas; el combate a la morosidad; el combate a las conexiones clandestinas; la disminución de 30% de reclamos y 20% de cortes accidentales; la regularización de clientes industriales y la regularización de los clientes de la categoría Gubernamental, para lograr el pago de deudas históricas y para el 2018 el sector público habrá cancelado la deuda al 100%”. http://www.ande.gov.py/interna.php?id=4134#.WMa5P28rLZ4
6) El director de Planificación de ANDE (Fabián Cáceres) informó que la distribución de la “energía facturada en 2016 (10.897GWh o 10.415, según el gerente comercial) fue: Gubernamental: 22% (incluye AP); Comercial: 18%; Residencial:44% e Industrial: 16%;
Al terminar el 2016, la estatal eléctrica llegó a los 1.512.725 clientes del servicio y, según la tasa tarifaria, el 87% de esta clientela corresponde al sector residencial, el 8,4% comercial y lo restante pertenece al uso gubernamental.
www.lanacion.com.py/2017/01/19/ande-sector-residencial-consume-44-la-electricidad/
7) Analizando específicamente el sector Residencial (44%): existen estudios serios y muy buenos que podrían haber sido previamente consultados, para luego elaborar un “rebalanceo serio ... prudente y justo”, por ejemplo el “Balance Energético Nacional en energía útil del Paraguay”, elaborado por la Fundación Bariloche (2012), que reproduzco en parte por lo extenso; pero grafica claramente lo enunciado en premisas.
El consumo específico promedio de electricidad total país es de solo 236 kWh/mes por hogar, con valor máximo de 829 kWh/mes en los altos ingresos urbanos del área metropolitana y un mínimo de 62 kWh/mes en los hogares de bajos ingresos rurales del resto del país.
Como se puede deducir, en el sector Residencial (urbano y rural), el 100% de todos los hogares deberían estar subsidiados, no tiene sentido país (económico, estratégico, regional, ere erea) tratar de limitarlo con mayores tarifas, sino todo lo contrario, deberíamos comenzar a fomentar el consumo de la energía (mayor bienestar) que disponemos hoy (EE), en reemplazo de la que no disponemos y, por ende, debemos importar (exportando dólares). Se puede demostrar fácilmente que una familia tipo (5 personas), con un mínimo de comodidades, consumiría en promedio más de 600 KWh mes ± 20%, según la estacionalidad (o sea el doble de la máxima categoría social).
También la ANDE informó que del 44% correspon- diente a la categoría Residencial, en la que poco más del 50% está en categoría Social (decreto PE 6474/11), o sea subsidiados, (que no implica tarifa = 0 G$/KWh), resultando que solo un poco más del 20%, de los usuarios residenciales, que consumen 300 KWh mes, sufrirán el reajuste tarifario, afectando también a sectores de ingresos medios, con un mínimo de comodidades.
Esto se condice totalmente con los datos publicados por la propia ANDE, donde muestra que unos 771.137 de sus clientes registrados están dentro de la categoría social (< 300 KWh mes); demostrando que más del 50% de la población paraguaya es literalmente pobre (cifra que se incrementa significativamente al sumársele las conexiones directas). No olvidar que “la reducción de la pobreza es prioridad del Gobierno” (decreto Nº 291/2013), por lo que regularizar las conexiones precarias y directas en asentamientos debería ser siempre prioritario (y de paso bajar el porcentaje de perdidas no técnicas).
8) Analizando específicamente el sector Industrial (16%): existe también un capítulo específico del estudio citado precedentemente (2012).
El estudio cita que la principal fuente consumida en términos de energía neta son los residuos de biomasa, que representaron el 43,5% del consumo neto total del sector, la segunda fuente en importancia es la leña, representando el 38,4% del total y la electricidad, ocupa el tercer lugar en el consumo neto industrial, representando solo el 9,9% del total. Una mayor tarifa de EE, solo significaría migrar a otras energías más baratas, para aportar el mismo valor agregado.
La ANDE afirma también que “la tarifa aplicada a usuarios en 220.000 voltios es de solo 21,3 US$/MWh”; por debajo del costo medio, pero la ANDE elaboró dicho pliego. Concuerdo que era otra época y otro escenario y que debería ser actualizado considerando el valor agregado asociado. En otros países, el sector Industrial bien orientado y con franjas tarifarias convenientes, ayuda a mejorar el Factor de Carga Regional, pero debemos empezar por un ordenamiento territorial.
Existe en dicha tensión, una categoría “Electro Intensivas” (decreto PE N°7406/2011); que establecía otras tarifas (mayores) para las empresas que se radiquen en las zonas del Sur y Este del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que pagarán 33,01 US$/MW/h. Las que estén en Central abonarán 35,50 US$/MW/h, mientras que las que se asienten en el área metropolitana pagarán 37 US$/MW/h. Actualmente solo 2 de 4 interesadas en su momento seguirían activas en Central y su contrato, en teoría, fenecía antes del 2023. Aunque estos contratos los firmó la ANDE, aún estarían vigentes; a pesar de que estudios técnicos y económicos internos determinaron que el mismo no resultaba conveniente para la ANDE. Por ello la Contraloría se hizo eco posteriormente y esa noticia llego inclusive a la prensa, aunque a la fecha se desconoce de decisión; fallo; sumario o imputación alguna, tomada al respecto.
(http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/auditoria-de-ande-salpica-a-consejero-1340684.html).
Desconozco los grandes contratos en MT (66.000 voltios que se comercializa a 42,3 US$/MWh), pero su impacto en el universo citado, no puede ser significativo para distorsionarlo; ni estarían bajo el costo según lo mostrado. Por ello sería bueno conocerlos para saber, si realmente la ANDE vende por debajo del costo y su real impacto financiero.
La prensa menciona un aumento considerable de los costos, hecho que teóricamente frenaría toda inversión privada asociada, afectando una vez más la calidad del servicio y, por ende, aún más los indicadores de servicio mencionados en el corto y medio plazo.
(http://www.abc.com.py/archivos/2017/03/12/nuevo-tarifario-de-la-ande-191934.jpg)
9) En el sector Comercial y de Servicios (18%), existe también un capítulo específico realizado por la Fundación Bariloche, ya mencionado. En este estudio se lee que de las seis fuentes energéticas utilizadas en el sector Comercial, Servicios y Público, el consumo de energía neta se encuentra muy concentrado en la electricidad, aportando el 95,7% del consumo neto.
Esto demuestra que este segmento en particular, la demanda de energía eléctrica es cautiva e inelástica.
Según el BCP el Sector Terciario asociado es el que realmente apuntala al crecimiento PIB 2016/17; ¿lo será realmente con mayores tarifas?
Conclusión
Creo que no hace falta mayor demostración, basado en la cantidad de absurdos, definitivamente esto no es “UN REBALANCEO TARIFARIO” y parafraseando al Dr. House: “Puedes pensar que estoy equivocado, pero no por eso debes dejar de pensar”.
Siempre afirmé que estoy de acuerdo con un “rebalanceo tarifario” serio, no así con una simple y burda suba de las tarifas. Si queremos mencionar competitividad, a través de una comparación regional y/o mundial, me gustaría haber tenido peores tarifas, pero mejor educación.
http://www.hoy.com.py/blogs/ahata-aju/la-educacion-no-es-patrimonio-cultural
El escritor Víctor Hugo decía que el futuro tiene varios nombres: para los débiles el futuro es lo inalcanzable, para los temerosos el futuro es lo desconocido, para los valientes el futuro es una oportunidad y nosotros, que somos responsables de que el futuro no nos pase por encima, sino que también somos los responsables de crear ese futuro, por el bien del Paraguay y en memoria de nuestros héroes.
(*) Ingeniero electricista y electrónico por la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina (1984). Máster en Administración y Dirección de Empresas (2000) UA, Paraguay y Magíster en Economía de la Energía (2010). Gesel – UFRJ- República Federativa del Brasil.
axelbeni@gmail.com