Cargando...
Si bien es cierto que Paraguay -contrariamente a la experiencia de América Latina- no registra en su historia procesos hiperinflacionarios, es innegable que desde la creación del guaraní como signo monetario nacional (1943), la inflación existió y e impactó su capacidad de compra. Prueba de ello es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional en el mercado interno y su depreciación frente a las principales divisas del mundo.
El 5 de octubre de este año se cumplirán 70 años de la creación del guaraní, sin dudas la moneda más antigua de Sudamérica. Además, nuestro país, monetariamente hablando, es considerado el más estable de la región, con la menor inflación en los últimos 50 años.
Desde su creación nunca pasó por proceso alguno de reconversión monetaria, presionado por una hiperinflación, como las que padecieron la mayoría de nuestros vecinos.
No obstante, con una inflación acumulada de 340.000% en esos 70 años, fue debilitándose el poder adquisito del guaraní, razón por la cual el BCP se vio obligado a emitir billetes de mayor denominación para acompañar el crecimiento de las transacciones económicas, según explicó Miguel Mora, técnico del Departamento de Estudios Económicos del Central.
A modo de ejemplo, con G. 1, en 1943 se realizaban compras equivalentes a aproximadamente G. 3.400 actuales. Hoy, con G. 1 ya no se puede comprar nada, es más, ni siquiera ya existen como medio de pago, ya que entraron en proceso de desmonetización (pérdida de valor) en el año 2009.
La unidad de menor denominación en nuestro cono monetario actual es la de G. 50. En tanto que el billete de mayor denominación es el G. 100.000, que fue incorporado en 1998. Ante el crecimiento de las transacciones, el BCP analiza la posibilidad de la introducir billetes con mayor denominación, de G. 500.000 e incluso de G. 1.000.000.
Incremento de las transacciones
Con el crecimiento que Paraguay tuvo en 70 años, también se incrementó el volumen de las transacciones. Es así que el PIB nominal en 1991 ya contaba con trece dígitos -G. 9.225.684.159.374; en 1993 alcanzó s 14 - G. 12.645.361.493.908-; mientras que este año, el PIB alcanzará los 15 dígitos, con una estimación de G. 129.831.866.899.986. La proyección del BCP indica que en el 2035 necesitaremos 16 dígitos para expresar el valor del PIB nominal, estimado en G. 1.000.240.122.581.170. Por la dificultad que planea esa cantidad de dígitos, la balanza de pagos se expresa normalmente en dólares.
En busca de soluciones
La preocupación del BCP es que, a medida que crece la economía, se necesitarán más ceros para expresar su valor, de ahí la insistencia en eliminar tres ceros al signo monetario. Si bien no es una urgencia, sus técnicos añaden que en algún momento se va a tener que recurrir a recortar tres o más dígitos por la complejidad de las transacciones.
El proyecto de Ley de reconversión monetaria, que depende del Congreso, tiene como fin facilitar las transacciones, y equiparar la moneda frente al resto de los países. Ya que solo 8 países en el globo, incluido el nuestro, tienen un billete con seis dígitos, en nuestro caso el billete G. 100.000.
Otro argumento del BCP es facilitar la comparación de los estados contables, presupuestos, precios de bienes y servicios diversos, con similares países de la región y de las principales divisas del mundo. Hoy 1 dólar en Paraguay cuesta G. 3.980; mientras que en Brasil se cotiza 1,96 reales, en Argentina a 5,02 pesos, en Chile a 4,72 pesos, comparativamente hay una marcada diferencia frente al resto de la región.
Guaraní
Se creó en 1943, es la moneda más antigua de Sudamérica y nuestro país es considerado el más estable monetaria- mente de la región.
340.000%
Es la inflación acumulada en Paraguay desde 1943, año en que se creó el guaraní, signo monetario nacional.
16 dígitos
Tendrá el PIB nominal en el 2035, según la proyección del Banco Central del Paraguay. Actualmente el PIB consta de 15 dígitos.
abernal@abc.com.py