PIB de Paraguay, uno de los más volátiles en la región, dice el BM

El crecimiento del PIB real del Paraguay ha sido uno de los más volátiles de la región en los últimos años. Entre 2000 y 2011, el crecimiento del PIB real en Paraguay fluctuó en 5,5 puntos porcentuales, excediendo la volatilidad de la mayoría de los países pares latinoamericanos. Este no fue siempre el caso. En el periodo 1960-2011, la volatilidad del crecimiento en Paraguay fue menor que en otros países de la región. Es demasiado pronto para decir si la alta volatilidad en Paraguay es temporal o permanente, si bien algunos cambios estructurales, como por ejemplo el aumento del peso del sector agrícola en el PIB, están en línea con la idea de que la volatilidad está aquí para quedarse.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

El alto nivel de volatilidad es preocupante debido a los altos costos asociados con ella en términos de bienestar, crecimiento económico e igualdad. Para países en desarrollo, la volatilidad macroeconómica, resumida por la volatilidad del producto, se refleja de manera desproporcionada en la volatilidad del consumo y el aumento del nivel de bienestar resultante de la reducción de la volatilidad del consumo puede ser sustancial (Loayza, Ranciere, Servén y Ventura, 2007).

No menos importante es el impacto negativo de la volatilidad en el crecimiento económico. El impacto se presenta a través de una disminución de la productividad y varias formas de incertidumbre, como económica, política, y relacionada con las políticas, así como un endurecimiento de las restricciones vinculantes de la inversión. La relación negativa entre la volatilidad macroeconómica y la igualdad también ha sido establecida en la literatura.

El diseño de políticas que ayuden a mitigar el impacto de los shocks a la economía y ayuden a aumentar la resiliencia del país es particularmente relevante en este sentido, también porque Paraguay aún tiene un bajo ingreso per cápita en comparación con sus vecinos y sigue sufriendo de un alto grado de inequidad y pobreza.

La alta volatilidad del crecimiento del PIB coincidió con un entorno macroeconómico volátil. Un gran número de variables económicas relevantes y variables con significancia económica han mostrado altos niveles de volatilidad en los últimos años, incluyendo la tasa de interés mundial, el tipo de cambio nominal del Paraguay, el saldo en cuenta corriente, el consumo y la inversión públicos, el crédito al sector privado, el PIB agrícola, las precipitaciones y los precios de la soja. Mientras que el sector agrícola se vio especialmente afectado, precedido por un aumento en la volatilidad de los precios de la soja y las precipitaciones, el PIB no agrícola en realidad registró una disminución de la volatilidad.

Los shocks externos explican más del 50 por ciento de la volatilidad del crecimiento del PIB de Paraguay. Un factor clave detrás de la volatilidad de Paraguay es la fuerte dependencia de la agricultura y su concentración en pocos productos y pocos destinos de exportación, los cuales han aumentado con el tiempo. De los shocks externos, la demanda externa de productos paraguayos da cuentas del 30% de la volatilidad del PIB, la tasa de interés mundial del 20% y los términos de intercambio del 3%.

El impacto de la tasa de interés mundial se manifiesta a través de su impacto en la reasignación de la cartera, los precios de commodities y las condiciones económicas de los principales socios comerciales. Las fluctuaciones en los precios de los comodities y las tasas de interés reales mundiales han afectado a todos los países de la región y el mundo. Sin embargo, la respuesta del producto refleja la interacción de estos shocks con las condiciones específicas del país, que van desde la fuerte dependencia de unos pocos productos y servicios o una estrecha base tributaria y políticas económicas.

Las variables internas explican la parte restante. El 25% deriva de los shocks al PIB real, el 15% de los shocks a la inversión, y el 3% de la política fiscal y monetaria procíclica.

La inversión es una de las variables domésticas más volátiles (ver cuadro Anexo 1.2) y es altamente procíclica. Mientras que Paraguay comparte el patrón de política fiscal procíclica con otros países en recesiones de 2009 y 2012 y neutral en 2013. En contraste con la volatilidad del PIB global, las fluctuaciones del PIB agrícola dan cuenta de más de un tercio. A pesar de una disminución significativa, las rigideces persistentes en los mercados de factores y la movilidad limitada entre sectores reducen la capacidad de la economía para amortiguar los shocks y exacerban las fluctuaciones del ciclo económico y, por lo tanto, la volatilidad.

Mientras que las distorsiones del mercado de trabajo han disminuido, el acceso de las empresas al crédito ha mejorado, y la eficiencia agrícola ha aumentado, quedan importantes retos que sugieren que los shocks que afectan Paraguay están más bien exacerbados que amortiguados.

En particular, las diferencias entre los ingresos del trabajo agrícola y no agrícola siguen siendo grandes, lo que sugiere una movilidad limitada entre sectores, las restricciones financieras que enfrentan los hogares se han mantenido pronunciadas y variables en el tiempo y la eficiencia del sector no agrícola no demostró signos de mejora, por el contrario, se fue deteriorando. Estas fricciones restantes reducen la eficiencia de la economía paraguaya y disminuyen su capacidad para amortiguar los shocks que afectan a la economía.

Costos

“La alta volatilidad es preocupante debido a los altos costos asociados con ella en términos de bienestar, crecimiento económico e igualdad”.

Ingreso

“Paraguay aún tiene un bajo ingreso per cápita en comparación con sus vecinos y sigue sufriendo de un alto grado de inequidad y pobreza”.

Brecha

“Las diferencias entre los ingresos del trabajo agrícola y no agrícola siguen siendo grandes, lo que sugiere una movilidad limitada entre sectores”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...