Cargando...
Resaltamos que varios de los conceptos teóricos que aquí serán mencionados ya no podrán, o cuya aplicación será innecesaria integralmente en nuestro país. Esto si se tiene en cuenta que las obras, que van asumiendo características de urgencia y prioritaria, ya no disponen de los tiempos que estas etapas necesitan.
Entretanto, reafirmamos que para las nuevas obras, como la anunciada central sobre un río del norte del país, deben integralmente ser realizadas como para evitar altas inversiones que puedan derivar en resultados catastróficos, sean desde el punto de vista social o sean del punto de vista económico.
OBJETIVOS Y ETAPAS
Los objetivos de los estudios de viabilidad técnico-económica buscan el aprovechamiento óptimo del potencial energético del trecho donde se pretende construir la central. La afirmación “aprovechamiento óptimo” es categórica y definitiva; no se puede construir una central y 30 años después sugerir instalar más unidades considerando que condiciones hidrológicas excepcionales hacen que se tenga que verter agua, durante un lapso, más de lo normal -esta historia es real y ocurrió aquí en Paraguay.
En base a esta afirmación de “optimalidad” se definen las siguientes etapas como objetivos principales de este estudio:
1. Definir el potencial energético aprovechable.
2. Realizar inventario de locales más favorables, realizar disposiciones preliminares y evaluar su viabilidad comparativa.
3. Preparar un plano racional del aprovechamiento que incluya los proyectos más atrayentes desde el punto de vista técnico como económico.
4. Determinar la estimativa del costo del plano recomendado, con un cronograma provisorio para su ejecución anexado y el costo estimado de la energía producida.
Los estudios de viabilidad pueden ser elaborados en etapas, conforme a lo sugerido a continuación, pudiendo las mismas sufrir ajustes e incluso modificaciones:
Etapa 1: Clasificación y análisis de las informaciones existentes y recolección de datos adicionales relacionados con: meteorología, pluviometría, fluviometría, sedimentación, topografía, condiciones geológicas y geotécnicas, y la disposición de materiales de construcción y sus medios de transporte.
Etapa 2: Análisis de aspectos técnicos y económicos de los posibles locales identificados y electos en las disposiciones preliminares del proyecto: clasificación de los locales y proyectos alternativos sobre la base de ventajas técnicas y económicas; formulación de la mejor alternativa de desenvolvimiento en el nivel de proyecto de pre-viabilidad, mediante la elaboración de una versión completa de las disposiciones preliminares de la obra, proyecto y estimativa de costo.
Etapa 3: Evaluación por los órganos de decisión del plano de desenvolvimiento recomendado y selección del esquema de proyecto para estudios de viabilidad adicionales.
Etapa 4: Estudio de viabilidad del esquema elegido, esto conforme a patrones exigidos por instituciones financieras internacionales.
En esta etapa, las configuraciones preliminares del proyecto son perfeccionadas, los tipos de estructuras principales confirmadas y la capacidad instalada de la casa de máquinas establecida a partir de estudios energéticos.
Un cronograma práctico para la ejecución del proyecto debe ser elaborado e incluido en el informe final de viabilidad.
Antes de entrar en los aspectos relevantes y detallados de las etapas, se alerta que muchos de ellos se refieren a centrales con reservorios de reserva, esto considerando que son más complejas de estudiar. Además, especialistas del sector pueden, sin mucha dificultad, adaptarlas o modificarlas para las centrales de pasada.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA ETAPA. Estudios hidrológicos
Parten desde el punto en que el río inicia su curso hasta donde se tiene prevista la entrada del reservorio de reserva, determinando principalmente su longitud y declive en este trecho. Incluir gráficos que muestren, además de los principales afluentes, otras plantas generadoras en construcción o en funcionamiento (si hubiere). Por lo expuesto, estos estudios deben indicar niveles de aprovechamiento de la cuenca completa del río, balizando valores intermediarios o finales del almacenamiento de agua, incluyendo regularizaciones significativas propias o de los principales afluentes.
Datos fluviométricos
Se deben analizar, si están disponibles o existentes todos los registros de equipos de medición de flujos instalados. Si estos datos no están disponibles o no sean suficientes, debe planificarse la instalación de una red de estaciones para obtener una curva precisa del río en pauta, con un grado de fidelidad satisfactorio para las etapas 1 y 2 de los estudios.
Los flujos que llegarían al reservorio deben estar diferenciados entre los flujos naturales y los flujos regularizados. Los flujos naturales son las descargas originales de agua del río sin ninguna intervención humana, ya que los flujos regularizados son establecidos a partir de la operación de los reservorios de la cuenca situados aguas arriba del local del proyecto.
Sedimentación y calidad del agua
Para los estudios de la etapa 1 y 2 son necesarios datos de la sedimentación y calidad del agua. Si no están disponibles, se deben establecer unas secuencias de muestras que permitan determinar objetivamente estos parámetros. La calidad del agua, desde todo punto de vista, es importante, principalmente si se planifican usos del embalse y de la sedimentación para conocer lo que el río arrastra y su influencia en el embalse.
Datos meteorológicos
Deben utilizarse datos de todas las estaciones meteorológicas del área de influencia de la cuenca y verificar su validez. Esto último porque existen estaciones instaladas ya obsoletas, pero que arrojan datos que pueden ser incorrectos.
Los datos de interés son: presión atmosférica, temperatura, humedad relativa, nebulosidad, precipitación, evaporación e incidencia solar. Si acaso no se disponga de estaciones adecuadas, instalar una red apropiada, e incluir datos sobre viento en el posible local del proyecto.
Alternativas de locales
Se deben elaborar diseños en planta y en perfil longitudinal del trecho del río que sería afectado por el proyecto. Basándose en estos se pueden realizar estudios de posibles locales en forma preliminar.
Varias alternativas pueden ser elaboradas y comparadas; inclusive, se puede estimar no solo una única instalación, sino dos o más, de forma a explotar óptimamente la cuenca.
Reconocimiento geológico
Se deben verificar las formaciones geológicas a lo largo del río. Para tal, se debe efectuar un reconocimiento a ambas márgenes y principalmente de los locales seleccionados como posibles sitios de obra. Las propiedades mecánicas y su adecuación para soportar fundaciones son esenciales, así como los tipos de suelo donde podrían ser construidas represas de tierra y roca.
También es importante detectar la disponibilidad de piedras en las márgenes del río, así como depósitos naturales de arena. Estas disponibilidades pueden abaratar los costos de la obra y sobre su posible utilización, estudios adicionales deben ser realizados considerando costos de transporte.
Conclusión de la etapa 1
Se concluye esta etapa con la definición de la alternativa sobre la cual se deben continuar los estudios en la segunda etapa. Resaltamos que en la segunda etapa se puede avanzar con una única alternativa, o también con dos, o máximo tres, pero todas ellas deben ser resultantes de conclusiones justificadas, especialmente del punto de vista económico.
En nuestra próxima entrega vamos a continuar haciendo referencia a los estudios de las etapas 2, 3 y 4 de la viabilidad del proyecto.
Planes
En nuestra entrega anterior mencionamos someramente la etapa de planificación, a largo plazo, del sector energético.
Alerta
Nuevas obras, como la anunciada sobre un río del norte del país, sin un estudio integral derivaría en resultados catastróficos.
No
No se puede construir una central hidroeléctrica y treinta años después proponer la instalación de más unidades.
Fases
Fases del estudio: 1.- Definir el potencial energético aprovechable. 2.- inventario de locales más favorables...
(*) Exdirector paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá.