El rol de la hidrovía en la economía paraguaya

En los últimos años, el dinamismo económico y la intensificación del movimiento comercial a través la Hidrovía han posibilitado el surgimiento de nuevos puertos, casi todos privados, así como la modernización de los antiguos. En Paraguay los puertos más importantes son Asunción y Pilar. Varias empresas instalaron sus propios puertos en diferentes zonas, principalmente los esquemas productivos de la agricultura, que comercializan sus productos de forma extrarregional, como la soja.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

En junio de 1992, se da otro hito importante en la historia de la Hidrovía: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firman, por medio de sus respectivos presidentes, el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, conocido como “Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”. Por medio de este acuerdo, se reconoce la libertad de navegación de las embarcaciones de los países contratantes, y se prohíbe gravar los cargamentos por el simple hecho de transitar la vía.

Además, compromete a las partes a facilitar el transporte y el comercio eliminando procedimientos que resten eficiencia a las operaciones de transporte. Entre otras cosas, también se contempla la denuncia de un país a otro por el no cumplimiento del acuerdo, y se establecen las funciones de los órganos políticos y técnicos encargados de la funcionalidad de la Hidrovía.

La Hidrovía Paraguay-Paraná se inicia en Puerto Cáceres en el estado de Mato Groso, Brasil, termina en Puerto Nueva Palmira, Uruguay, y desemboca al mar por medio del Río de la Plata, conectando un total de veintiuna ciudades.

Por medio del río Paraguay, la Hidrovía conecta las siguientes ciudades: Cáceres, Brasil; Corumbá, Brasil; Puerto Murtiño, Brasil; Concepción, Paraguay; Asunción, Paraguay; Formosa, Argentina; Pilar, Paraguay, y Humaitá Paraguay.

Una vez que se unen los ríos Paraguay y Panará, la Hidrovía atraviesa las siguientes ciudades Argentinas: Resistencia, Corrientes, Reconquista, Goya, La Paz, Santa Fe, Paraná, Diamante, Posadas, San Lorenzo, Rosario, San Nicolás y San Pedro (Buenos Aires).

- Ventajas y limitaciones de la Hidrovía

El trasporte fluvial presenta ventajas contra el trasporte terrestre y aéreo no solo en ámbitos económicos sino también en lo ambiental. En términos económicos, se estima que el flete fluvial es significativamente más barato que los demás tipos de transporte, especialmente el vial.

En cuanto al impacto ambiental, el trasporte fluvial también es superior al terrestre, ya que consume 73% menos gasoil por tonelada por kilómetro en comparación al flete por carretera. Esto se traduje a una reducción en la emisión de gases contaminantes del 83%. Además, la construcción de rutas para el trasporte terrestre trae consigo efectos ambientales secundarios.

Por último, la utilización de la Hidrovía también ayuda a descongestionar el tráfico en las carreteras y a disminuir el desgaste de las rutas que causan los pesados camiones que se utilizan para trasportar mercaderías. El congestionamiento del tráfico representa un costo para la sociedad en tiempo para sus ciudadanos.

Una de las desventajas del transporte fluvial es el tiempo, este resulta obviamente más lento que el transporte aéreo, pero también más lento que le transporte terrestre.

- Relevancia de la Hidrovía para las importaciones y exportaciones

La Hidrovía es de fundamental importancia para las exportaciones y las importaciones de mercaderías al país. En el periodo de enero a julio del presente año, el 69% de las exportaciones fueron por vía fluvial: es decir de los 4.049 millones de US$ FOB exportados en este periodo, 2.780 millones de US$ fueron por la Hidrovía. Solo el 2% de las exportaciones fueron por transporte aéreo. El 30% de las exportaciones fueron por vía terrestre, alcanzando 1.200 millones de US$ FOB. Si se toma la cantidad exportada en kg y no en valor monetario, el porcentaje de las exportaciones realizadas por la Hidrovía asciende al 75%.

Con relación a las importaciones, en el periodo de enero a junio del 2015, las carreteras transportaron un 5% más en valor de importaciones que el transporte fluvial. En total, en dicho periodo se transportaron por vía terrestre importaciones por un valor 2.931 millones de US$ CIF y por vía fluvial un total de 2.622 millones de US$ CIF. Por trasporte aéreo, se importaron mercaderías por un valor de 716 millones de US$ CIF, es decir un 11% de valor total de las importaciones.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el volumen, el 55% de las importaciones se realizaron por vía fluvial, el 45% por vía terrestre. Esto es de esperarse, y refleja los costos de los distintos métodos de transporte. Ya que la vía aérea es la más cara por volumen, se espera que la relación precio/kilogramo de los artículos importados por este método sea mayor la relación precio/kilogramo de lo importado por vía fluvial. En otras palabras, los artículos importados por avión son generalmente de mayor valor económico con relación al peso que los que se importan por los otros dos métodos.

- Principales productos transitando la Hidrovía

En cuanto a las exportaciones, los principales productos exportados por la Hidrovía son productos agrícolas y ganaderos. Las exportaciones de granos de soja por la Hidrovía en el periodo de enero a julio del 2015 alcanzaron 3,5 millones de toneladas, lo cual representa el 55% del total del volumen exportado por vía fluvial en ese periodo. Las exportaciones de harina de soja por Hidrovía en dicho periodo alcanzaron 1,1 millones de toneladas, y las de aceite de soja 351 mil toneladas, representando el 18% y el 5% del volumen de exportaciones por Hidrovía, respectivamente. Agregado, el 78% de las exportaciones transportadas por medio de la Hidrovía Paraguay-Paraná son de la soja o sus derivados.

Existen actualmente una decena de puertos privados situados sobre los ríos Paraná y Paraguay que se especializan en la logística de granos, mientras que solo Asunción y Pilar disponen de servicios de transporte y logística para contenedores. La mayoría de los puertos privados tienen una capacidad de relativamente limitada. Por ejemplo, los puertos privados de la ciudad de Concepción no abastecen en momentos de cosecha, por disponer de muy poca capacidad de funcionamiento. Un fenómeno similar ocurre en el puerto de Villa del Rosario, en el departamento de San Pedro. Estos puertos son muy importantes para transportar la producción agrícola de estos departamentos.

Las exportaciones de maíz por hidrovía alcanzaron 982 mil toneladas, es decir el 15% del volumen total de las exportaciones por este medio. La carne congelada solo representa el 2% de las exportaciones por Hidrovía.

Sin embargo las exportaciones de carne congelada tienen mayor importancia como porcentaje del valor total de las exportaciones por Hidrovía: de enero a julio de este año el valor de la exportación de carne congelada por Hidrovía alcanzo los 417 millones de US$ FOB, lo que representa el 15% del valor total de las exportaciones por este medio. No debe olvidarse en el caso de la carne que la recuperación del mercado chileno significó una mayor movilización de mercaderías por rutas.

Analizando los productos de mayor importancia por valor de la exportación, la soja sigue siendo el producto de mayor peso. De enero a julio de este año se exportó soja por un valor de 1.245 millones de US$ FOB, lo que vendría a ser el 45% del valor de las exportaciones totales. Las exportaciones de harina de soja y aceite de soja por su parte representan el 15% y el 8% del valor total de las exportaciones por hidrovía. Las exportaciones de harina de soja por la Hidrovía Paraguay-Paraná alcanzaron los 417 millones de US$ FOB y el aceite de soja los 228 millones de US$ FOB.

En cuanto a los productos importados por la Hidrovía, el bien principal es el gasoil, con el 32% del volumen total de las importaciones. En segundo lugar están los fertilizantes y la nafta, con el 15% y el 12% del volumen total de las exportaciones por Hidrovía, respectivamente.

Un producto clave para la Hidrovía es el mineral de hierro producido y exportado por Brasil, que se vincula a la economía paraguaya porque son empresas nacionales las que proveen el servicio de transporte a las empresas mineras brasileñas. En efecto, Paraguay cuenta actualmente con más de 3.000 embarcaciones, convirtiendo al país en el líder del transporte fluvial de la Hidrovía. Empresas nacionales y extranjeras han realizado importantes inversiones para adquirir barcazas e inclusive construir remolcadores, expandiendo aún más el impacto de la Hidrovía en el país.

- Dificultades y desafíos futuros

Actualmente, la Hidrovía Paraguay-Paraná no está funcionando al máximo de su potencial, dado la falta de mantenimiento del dragado y la escasa señalización. La falta de dragado reduce la capacidad de carga de los convoyes. El dragado se refiere a la operación de limpieza que se realiza en un curso de agua para aumentar su profundidad. La falta de mantenimiento del dragado llega a reducir el calado del río Paraguay a un nivel de 7 pies, mientras que el calado mínimo para que las barcazas transiten a su máxima capacidad de 10 pies. Por cada pie menos de calado, la carga se debe reducir 200 toneladas. Esto significa que la falta de mantenimiento llega a reducir la carga en 600 toneladas.

La falta de señalización y mapeo también tiene costos económicos importantes, ya que lleva a que se suspenda la navegación por la noche, lo cual incremental substancialmente el tiempo viaje.

Algunas de las inversiones que podrían ayudar a lidiar con los problemas de infraestructura citados son espigones en áreas anchas de terreno llano, y dinamitar las áreas con rocas donde es difícil transitar. Inversiones en la señalización digital, para facilitar la navegación con GPS, ayudaría a mejorar el tiempo de traslado del flete.

En el tramo paraguayo, existen algunos tramos que requieren de dragados periódicos y que se sitúan en tramos del río Paraguay y limítrofes con Argentina. Ya existen algunas iniciativas privadas para dragar el río y mantener condiciones deseables de navegabilidad. De igual forma, aún persisten dificultades en el transporte, fundamentalmente con autoridades argentinas que dificultan y generan pérdidas a las empresas paraguayas.

Conexión

La hidrovía conecta Cáceres, Corumbá, Puerto Murtiño, Brasil; Concepción y Asunción, Paraguay; Formosa, Argentina; Pilar y Humaitá, Paraguay.

78%

de las exportaciones de nuestro país que son transportadas por medio de la Hidrovía Paraguay-Paraná corresponden a la soja o sus derivados.

55%

de las importaciones o compras que realiza el país de los distintos mercados del mundo se realizaron por vía fluvial; y el 45%, por vía terrestre.

Harina

Las exportaciones de harina de soja por la Hidrovía Paraguay-Paraná alcanzaron los US$ 417 millones y el aceite de soja, los US$ 228 millones.

Acuerdo de Santa Cruz

En junio de 1992, se da otro hito importante en la historia de la Hidrovía: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firman, por medio de sus respectivos presidentes, el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, conocido como “Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”

Transporte fluvial

El trasporte fluvial presenta ventajas contra el trasporte terrestre y aéreo no solo en ámbitos económicos sino también en lo ambiental. En términos económicos, se estima que el flete fluvial es significativamente más barato que los demás tipos de transporte, especialmente el vial.

* La Hidrovía es de fundamental importancia para las exportaciones y las importaciones. Entre enero y julio del presente año, el 69% de las exportaciones fueron por vía fluvial: es decir de los 4.049 millones de US$ FOB exportados en este periodo, 2.780 millones de US$ fueron por la Hidrovía.

* Los principales productos exportados por la Hidrovía son agrícolas y ganaderos. Las exportaciones de granos de soja por la Hidrovía en el periodo de enero a julio del 2015 alcanzaron 3,5 millones de toneladas, lo cual representa el 55% del total del volumen exportado por vía fluvial en ese periodo.

* Existen actualmente una decena de puertos privados situados sobre los ríos Paraná y Paraguay que se especializan en la logística de granos, mientras que solo Asunción y Pilar se disponen de servicios de transporte y logística para los contenedores. La mayoría de los puertos tienen capacidad limitada. 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...