Cómo las pérdidas formaron gigantesco monstruo que devorará la Caja

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

“La verdad os hará libres” Jesús de Nazaret

En la primera entrega de esta serie aclaramos que el objetivo principal era demostrar el peligro de las inversiones de la Cajubi en el extranjero; como efecto colateral se va demostrando que una parte de la rosca que envió las millonarias remesas aún está activa en nuestra Caja. Nuestra tesis es la más sencilla y lógica: si un grupo de exadministradores están privados de su libertad, se debe al hecho de firmar actas de responsabilidad sobre dichas remesas. No obstante, se supone que el Consejo es un colegiado que analiza un documento de inversión que deviene de una división o departamento de estudios, de un parecer de algún consultor o abogado, y firmado por gerencias administrativas, financieras y generales; es decir, existe un colegiado deliberativo y otro ejecutivo. El hecho de cómo la fiscalía consideró culpable a algunos y no a otros es algo que escapa a nuestro conocimiento. La gradación en las diferentes condenas tal vez sea una forma de castigo a sus decisiones. Diferente es estar preso por US$ 10.000 que estar por 45 millones de dólares.

En esta entrega analizaremos el costo de oportunidad de los capitales remesados, no sin antes exponer la secuencia normal de una inversión en la Cajubi, que se detalla a continuación:

Secuencia para una inversión financiera

1. El ofrecimiento de un “producto” llega a la caja, normalmente de un paraíso fiscal. La presidencia toma conocimiento y lo estudia preliminarmente; luego lo envía al departamento financiero para preparar una presentación. 2. El departamento financiero presenta el “producto” al consejo. Si el consejo rechaza, se remite a la presidencia y va al archivo. Si el consejo acepta, se decide el monto a invertir y se autoriza a la presidencia seguir el proceso. 3. La presidencia invita al broker a realizar una presentación más detallada ante el consejo. Si el consejo rechaza, se remite a la presidencia y va al archivo. Si el consejo acepta, se envía a la presidencia para seguir el proceso. 4. Luego la presidencia pide un informe adicional sobre el producto a un estudio jurídico. El estudio jurídico responde a la presidencia; si el informe es positivo, la presidencia autoriza a seguir el proceso. Si es negativo, la presidencia aborta el proceso e informa al consejo. 5. Se remite además al departamento financiero para su análisis. El departamento financiero eleva informe a la presidencia. Si el informe es positivo, la presidencia autoriza a seguir el proceso. Si es negativo, la presidencia aborta el proceso e informa al consejo. 6. Si ambos informes son positivos, entonces la presidencia envía el contrato pertinente a un estudio jurídico para su evaluación final. Si el informe es negativo, la presidencia aborta el proceso e informa al consejo. 7. Si es positivo, la presidencia ordena elaborar la orden de transferencia de fondos, para el cual se requieren las firmas del presidente, la del tesorero, la del representante de los afiliados activos y la firma del representante de los afiliados jubilados. 8. Recién entonces los fondos son enviados a donde corresponda. Finalmente la Cajubi recibe confirmación de la inversión y fin del proceso.

Con este procedimiento, de ocho pasos, aparentemente seguro y eficiente, ¿cómo fueron a parar tanto dinero al extranjero? ¿Por qué tan pocas personas fueron procesadas? O diciendo de otra manera: ¿Por qué solo algunos fueron a Tacumbú?

Reforestación, uno de los negocios más seguros del planeta

Hace unos años, durante una de las crisis bancarias, el Ing. Fleitas, coautor de esta serie, había enviado una propuesta vía correspondencia interna a algunos consejeros de la Cajubi. La misiva era un estudio preliminar sobre un negocio muy rentable, la reforestación con fines energéticos; posteriormente, lo convirtió en un artículo económico en este suplemento. La Cajubi jamás respondió, ahora entendemos por qué. No había “comisiones” de un bróker a ser repartidos entre funcionarios corruptos, no había chances de un robo rápido y fácil; finalmente, tampoco había intenciones de generar empleos en el país y traer el desarrollo a la nación.

La reforestación con Eucalyptus genera un efecto multiplicador muy interesante; trabaja el tractorista, el viverista, el fletero, el auxiliar, el cocinero, la chipera y el gomero; además trabaja toda una estructura mecanizada y manual, algunas especializadas, muchas no. Negocio redondo; gana el medio ambiente porque se protege a las especies nativas que se convertirían en leña; gana los usuarios de la leña como el cerámico y su horno, el industrial con calderas, el productor rural con sus secaderos de granos y el campesino con su cocina a leña; ganan también las cuencas hídricas y su rivera, ya que serían las zonas a ser plantadas. Finalmente gana también un concepto muy cotizado hoy en día, los corredores de la biodiversidad. El Eucalytus permite el crecimiento de especies nativas bajo su dosel protector.

La reforestación tiene la virtud de poseer una de las tasas de rentabilidad más alta entre los negocios rurales. Es intensivo, es a mediano plazo y se pueden usar tierras “marginales” normalmente usadas en otros monocultivos. La implantación de una (1) hectárea de Eucalyptus cuesta aproximadamente US$ 1.000, esto se gasta hasta que el plantin “arranque” y se mantenga por sí mismo. ¿Cuánto equivale 17 millones de dólares americanos?; pues exactamente 17.000 hectáreas de un cultivo que ayuda a la economía nacional, ayuda a la Seam en su conservación de las especies y ayuda al suelo, protegiendo contra la erosión. Aún no consideramos nuestra matriz energética que en un 50% usa carbón y leña. El Eucalytus permite la cosecha al 5° año y su regeneración hasta 20 años.

Costo de oportunidad comparando a una inversión financiera local

1. Si tomamos un monto en US$ 17.000.000, equivalente a 108.500.000.000 guaraníes según un promedio simple y lo aplicáramos en CDA, en guaraníes en la banca local, entre los años 2002 al 2004, a un plazo de 9,825 años (tiempo promedio de las inversiones realizadas), con una tasa promedio anual del 10% (retiro de intereses al vencimiento), tendremos:

2. Monto capital (C) aplicado en CDA = G. 108.500.000.000 x 1,10 x 9,825 (años promedio de aplicación, sin retiro del capital y de los intereses de cada inversión, en US$) = G. 276.794.143.800 (C+I).

3. Haciendo la conversión de los Guaraníes ganados en 9,8250 años a dólares americanos, a la cotización de 4.400 (la peor hipótesis, pero real para uno de los retornos), nos da Gs. 276.794.143.800 / 4.400 (Cotización de US$ de 04/ 2014) = US$ 62.907.760 (C+I)

4. Si restamos los US$ 62.907.760 (C+I) que deberíamos haber tenido, en 9,825 años, en Guaraníes (más los intereses) en el supuesto caso de su aplicación en CDA en los sistemas financieros de Paraguay y lo restamos de los US$ 17.000.000.000 enviados hace una década, tendríamos una ganancia neta de US$ 45.907.760. Dicho de otra manera, si la Cajubi plantase en forma tercerizada 17.000 Ha de Eucalyptus, hoy tendría un valor, como mínimo, 46 millones de US$.

5. Esta suma no ganada o perdida, forma parte del déficit actuarial de la Cajubi.

Por último, el Consejo de Administración de la Cajubi ha emitido un comunicado donde “alerta” a los afiliados sobre estas “maliciosas” afirmaciones. Fue publicado en este diario en un espacio reservado, gastando el dinero de los afiliados, así como los spots radiales pagados en contra del elegido por los jubilados, el señor Vicente Palacios (ver factura Radio Corpus). Nuestro deber como ciudadanos, según la ley de transparencia pública, según nuestro Código de Ética de la IB y la libertad de expresión asentada en la propia Constitución Nacional, es denunciar, o por lo menos publicar, los actos que atenten contra un patrimonio público; más aun considerando la gran sensibilidad social de una Caja de Jubilaciones.

En lugar de perder su tiempo en desmentidos que solo confirman nuestras afirmaciones, en lugar de hacer una “caza de brujas” entre los empleados buscando informantes y gastar millones en viáticos de consejeros afines y empleados comisionados a Londres a verificar juicios, el presidente de la Cajubi debería dar más explicaciones sobre el déficit actuarial de 925 millones de US$. Esta serie, así como las 10 anteriores tienen una plusvalía, demostrar cómo la suma de las pérdidas formó este gigantesco monstruo que acabará devorando a la Cajubi. Esto se ha convertido en un interés de Estado, consecuentemente, hasta el presidente de la República debería actuar.

El ministro de propaganda del tenebroso nacismo de Hitler acostumbraba decir, entre otras: “Miente, miente, que algo quedará; cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá” “Una mentira repetida mil veces, se convierte en una realidad”

Fuentes: 1. Evolución portafolios de inversión de la Cajubi al 31/10/2010; 2. Actas Cajubi: Ordinarias N°: 05/2002; 20/2004; 32/2012; 08/2014; Extraordinarias del 23/07/2003; 25/07/2003; 06/2013; 3. Memoria y Balance del año 2013 4. Parecer Ab. Arsenio Galeano; 5. Informes firmado por: Consultor Antonio Almirall; Jefe Div. Vicente Ramírez y Hugo Espínola Dpto. Financiero

Anexos: Copia Actas, evolución de dólar x guaraní, BCP; copias de viáticos, factura Quidos Media (comunicado en Radio Corpus)

Blas Fernando Cañete (*) Exsecretario general del Sticcap, jubilado de IB

Luis María Fleitas Vega (**) Exsuperintendente de Energías Renovables de IB, empleado activo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...