Cargando...
La forma en que las economías crecen y sobre todo fluctúan, ha sido uno de los temas de investigación de varios economistas, interesados no solo en explicar el funcionamiento de esta ciencia, sino también en identificar tendencias y en cierta forma predecir el devenir de los países. Sin embargo, la mayor dificultad para establecer periodos o ciclos uniformes y, por lo tanto, medianamente válidos para alguna teoría, es la extrema variedad de situaciones (países) que se estudian. En efecto, las diferentes economías nacionales se encuentran expuestas a diversos shocks que a su vez responden a condiciones heterogéneas. Así, mientras que los países muy expuestos al comercio internacional pueden verse afectados por una variación de precios, otras naciones con estructuras económicas más equilibradas y menos dependientes del comercio internacional, pueden verse menos vulnerables a fenómenos restrictivos (sequía, sobre producción, recesión, inflación, deflación, guerras).
La definición de ciclo económico comprende un periodo de tiempo, generalmente inaugurado por un evento que posibilita una fase de crecimiento y expansión de diversas actividades económicas, seguidas de periodos recesivos y de contracciones de las actividades económicas. Por lo general, los ciclos no presentan una regularidad temporal ni con magnitudes semejantes en todos los eventos ni en todos los lugares.
A inicios del siglo XX se elaboraron algunas teorías sobre los ciclos económicos, especialmente después de la Primera Guerra Mundial, cuando la Revolución Industrial instaba la idea del crecimiento económico constante y menos dependiente del sector agrícola.
El desarrollo teórico actual es muy diverso e incorpora nuevos elementos, sobre todo a la luz de las influencias y de las fuerzas de la globalización, que volvieron a la economía una disciplina pluridimensional. Además, el muy alto nivel de imbricación de intercambios comerciales entre las diferentes empresas de los distintos países terminó por volver el esquema interpretativo de los ciclos aún más complejo. La “era” de los commodities, en un mundo cada vez más demandante de energía (petróleo) y alimentos (soja, maíz, trigo), ha vuelto mucho más sensibles a los flujos, afectando de forma sensible a los ciclos de crecimiento. La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría convertirse en el generador de un nuevo ciclo o, dicho de otra forma, puede transformarse en factor de cierre de un ciclo antiguo, propiciando el surgimiento de otro, en contexto diferente. En el caso de Paraguay existen pocos estudios de periodización del desarrollo económico. Una aproximación elemental es analizar los ciclos económicos en función a grandes periodos históricos: indígena, colonia, periodo independiente, post Guerra Triple Alianza, periodo liberal, Itaipú, etc. Otras aproximaciones que se han realizado recientemente se nutren de la periodización histórica, pero agregan elementos que permiten comprender mejor los tiempos, eventos y ciclos económicos.