Cargando...
La modificación del año base del SCN se realiza para actualizar la estructura económica a la realidad. Por ejemplo, si el sector pesquero ha perdido importancia en la generación de riqueza, para efectos del Producto Interno Bruto (PIB), se le resta peso al mismo y se reasigna esa importancia a otros sectores productivos que registran un mayor dinamismo. Por tanto, siguiendo el ejemplo, el sector pesquero se puede agregar a otros de menor importancia y formar un nuevo rubro o se puede incluir en una categoría llamada otras actividades económicas. El cambio de año base también permite la incorporación de mejoras en la medición metodológica de las principales variables macroeconómicas, así como la elaboración de nuevos indicadores económicos que fortalezcan el análisis de la realidad económica del país. De hecho, el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó una ampliación de las cuentas nacionales.
Frecuencia para el cambio de año base
Los principales organismos internacionales (Comisión Europea; Fondo Monetario Internacional; Organización de Cooperación y Desarrollo Económico; Naciones Unidas y Banco Mundial) en los lineamientos dictados para la elaboración del SCN señalan que la actualización se debe realizar cada cinco años. Sin embargo, este proyecto requiere recursos técnicos y monetarios para llevarlo a cabo, los cuales pudieran no estar disponibles en el momento requerido.
De hecho, algunos bancos centrales han optado por realizar el cambio cada 10 años: Colombia (2005 y 2015); México (1970; 1980; 1993 y 2003) y Venezuela (1997 y 2007). México en la actualidad se adaptó a la recomendación internacional.
Factores considerados para seleccionar el año base
Para hacer un cambio de año base se deben considerar diferentes aspectos:
Estadísticos: Se requiere una mayor cantidad de información, lo que genera la necesidad de realizar, por ejemplo, censos, encuestas de hogares, registros administrativos y nuevas mediciones.
Económicos: El año que se establezca como base debe caracterizarse por observar crecimiento económico, bajo un contexto de normalidad, lo cual quiere decir que la economía no debe estar atravesando un proceso recesivo o una fase de recuperación, luego de haber retrocedido de manera importante. Tampoco debe ser un período de presiones inflacionarias o déficit pronunciado de balanza de pagos.
Conceptuales: Se necesita un conocimiento profundo de los lineamientos metodológicos establecidos en el Manual del SCN (2008), para poder incorporar las actualizaciones y realizar la medición y el análisis.
Metodológicos: Se relaciona con el punto anterior y se refiere al aprovechamiento de nuevas metodologías para emplearlas en la elaboración del cambio de año base.
Institucionales: Se refiere a los cambios estructurales de la economía, por ejemplo, si se realizó una reforma tributaria, un proceso de privatización de empresas públicas, entre otros.
Cambio del año base en Paraguay
En mayo de 2018, el BCP presentó su nota de prensa acerca del cambio de año base, en la que señala que siguió la metodología propuesta por los principales organismos internacionales, la cual garantiza comparabilidad entre países. Para ello, recibió apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Si bien la recomendación internacional es actualizar el año base cada cinco años, el BCP la realizó con 20 años de diferencia, por lo cual el año base pasó de 1994 a 2014. Según su presentación, el proyecto se inició en el año 2010, pero se ejecutó a partir de 2014, y concluyó tres años y medio después.
Factores que incidieron para que 2014 fuera el nuevo año base del Paraguay
Estadísticos: Para 2014, se disponía de la información proveniente de la encuesta de ingresos y gastos, y de condiciones de vida 2012, así como del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. Adicionalmente, el BCP señala en su presentación que realizó estudios especiales en actividades económicas como Agricultura y Ganadería; Forestal y Pesca, con la finalidad de estudiar, entre otros aspectos, su estructura de costos. También analizaron el consumo de los hogares; las remuneraciones; los márgenes de distribución y los impuestos que gravan la producción.
Económicos: El 2014 se caracterizó por un crecimiento del PIB de 4,4% (base 1994), que resultó superior al promedio de la región. La tasa de desempleo se ubicó en 8,0%, levemente por debajo de los registros de los dos años previos. La inflación se situó en 4,2%, dentro del rango objetivo (4,5% con 2 puntos porcentuales de tolerancia) y el déficit de la balanza de pagos fue de 0,3% del PIB.
Conceptuales: El BCP contó con el apoyo técnico de CEPAL y utilizaron las recomendaciones internacionales en materia del SCN, ello en cuanto a conceptos, definiciones, clasificaciones, reglas y tratamientos contables.
Metodológicos: El BCP utilizó el manual del Sistema de Cuentas Nacionales del 2008.
Institucionales: Paraguay realizó cambios profundos en sus lineamientos de política desde el año 2011, cuando implementó el esquema de metas de inflación. Adicionalmente, en el año 2013 se aprobó la Ley N° 5098 de Responsabilidad Fiscal, la cual establece, entre otros aspectos, que el déficit fiscal anual de la Administración Central no será mayor al 1,5% del PIB estimado para ese año. Además, el crecimiento económico experimentado por Paraguay en los últimos 10 años ha modificado sustancialmente el esquema y la distribución de sectores y subsectores, por lo que la adecuación del año base resulta necesaria para actualizar la comprensión de los fenómenos económicos y sociales.
¿Son comparables los datos publicados con años base 1994 y 2014?
Los datos publicados para estos años base no son directamente comparables, ya que la estructura de la economía es distinta en ambas series, por esta razón los bancos centrales publican series que se superponen, en otras palabras, los datos deberían estar disponibles a partir de una determinada fecha, tanto para la base nueva (2014) como para la anterior (1994).
¿Qué pasa con la información publicada anteriormente?
El BCP publicó series adaptadas a las mejoras conceptuales y tecnológicas existentes, por ejemplo, el PIB con la apertura de 33 actividades económicas desde el año 1991; el PIB por el lado del gasto (consumo privado, consumo público, formación bruta de capital fijo, exportaciones e importaciones) y el PIB para 14 actividades desde 1962. Además, divulgó el PIB total y per cápita desde 1950.
Por su parte, la información publicada con la base anterior (1994) si bien no se continuará actualizando, corresponde a las estadísticas históricas del Paraguay.
¿Qué beneficios obtiene el país con el cambio de año base?
Según la nota de prensa del BCP, las cuentas de oferta y utilización (de las que se obtiene el PIB por el lado de la producción, gasto e ingreso) permiten entender el funcionamiento de la economía, en lo que respecta al equilibrio entre la oferta y la demanda, y la estructura de costos de la actividad productiva, lo que profundiza el conocimiento y facilita su análisis. Adicionalmente, los resultados acerca de la estructura productiva y la generación del ingreso por sectores institucionales (hogares, sociedades y gobierno), coadyuvan a conocer este indicador a nivel nacional bruto y nacional bruto disponible, así como determinar el ahorro de la economía.
¿Qué cambios se realizaron en el SCN?
Dentro del SCN la variable más utilizada y de mayor difusión en la población es el PIB expresado por el lado de la producción, en el cual se observa la evolución de las ramas de actividad económica más representativas para el país. En este sentido, el BCP redujo la participación del sector primario de 18,3% a 12,0%, que fue reasignada, en gran medida, a la actividad de servicios, que pasó de 42,1% a 47,1%.
Por sector económico, el BCP disminuyó la participación en el PIB de la Agricultura (de 20,7% a 8,1%) y Ganadería, Explotación forestal, Pesca y Minería (de 7,1% a 3,3%), mientras que incrementó la de la Manufactura (de 12,3% a 20,0%) y Electricidad y Agua (de 1,9% a 8,2%). Los restantes rubros tuvieron cambios menores.
La otra definición del PIB más utilizada es su medición a través del gasto, lo que permite analizar hacia donde se dirigen los recursos de la economía. Aquí resalta, principalmente, la disminución de la participación del consumo privado (de 68,1% a 64,2%) en tanto que el público aumentó (de 8,9% a 11,3%).
¿En qué nos afecta el cambio del año base?
La actualización del año base, como se comentó previamente, permite adaptar la estructura de la economía a la realidad existente. Si bien estas modificaciones son necesarias, también es indispensable contar con la memoria estadística del país. Es por ello que es importante que el BCP mantenga las series con la base anterior en su portal web. La razón para mantener esta información obedece a que las estimaciones que se realizan para hacer proyecciones de las principales variables macroeconómicas utilizan series de larga data, que al incorporar la nueva información altera los resultados obtenidos previamente. Por ejemplo, si se toma el caso particular del PIB para el sector agrícola, existen períodos en los cuales, con el año base 2014, se sobrestiman o subestiman, de manera importante, las variaciones interanuales de la serie, lo cual, en muchos casos, modifica las conclusiones establecidas.
Por tanto, resulta útil para el analista económico elaborar sus propias series estadísticas a partir de las variaciones interanuales registradas por la base anterior (1994), de forma que exista consistencia en sus modelos económicos.
También es de mucha utilidad que se publiquen notas metodológicas, en donde explique con detalle la forma en que construyó la información, con nuevo año base, para las décadas pasadas.
El cambio de año base permite la incorporación de mejoras en la medición metodológica de las principales variables macroeconómicas, así como la elaboración de nuevos indicadores económicos que fortalezcan el análisis de la realidad económica del país. El BCP realizó ampliación de las cuentas nacionales.
Principales organismos internacionales, como Comisión Europea, FMI, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, NN.UU. y Banco Mundial, en los lineamientos dictados para la elaboración del SCN señalan que la actualización se debe realizar cada cinco años.
Paraguay aplicó cambios profundos en lineamientos de política desde 2011, cuando implementó esquemas de metas de inflación. Adicionalmente se aprobó Ley N° 5098 de Responsabilidad Fiscal, en 2013, que indica que el déficit fiscal anual de la Administración Central no será mayor al 1,5% del PIB estimado para ese año.