Cargando...
Los proyectos actuales: necesarios y urgentes
Actualmente existen proyectos auspiciosos que buscan revigorizar estos espacios de la ciudad, pero estos no parecen estar integrados entre sí dentro de un proyecto urbano integral. Para ello, se debe definir explícitamente la vocación que se pretende otorgar a cada uno de estos espacios: por ejemplo, la vocación que el “Plan CHA” desea impulsar al centro histórico exige pensar también en la vocación de las demás centralidades. Las particularidades que se pretende dar a cada una de las centralidades (centro administrativo, centro comercial, centro turístico, centro corporativo, etc.) deben tener una justificación dentro del análisis global de la función de cada uno de los centros. Asimismo, cada proyecto puntual debe ser parte de un proyecto mayor. Para ello, será imprescindible poner en sintonía las políticas en torno al transporte público, a las medidas impositivas y a la instalación de los equipamientos públicos: estas políticas actuarán como un cimiento sin el cual no se podrá difundir el dinamismo de las centralidades, que requieren niveles óptimos de accesibilidad.
Respecto de los diferentes espacios de la ciudad, también es necesario abocarse a aquellos barrios que desempeñan un papel más bien discreto dentro del escenario metropolitano (caso de los barrios Sajonia, barrio Obrero, Vista Alegre, por ejemplo), y que en algunos casos pueden experimentar procesos de crisis socioeconómica, como es el caso de los bañados. Dicho sea de paso, los barrios de los bañados Sur (Jukyty, Santa Librada, Santa Ana, Tacumbú) y Norte (Ricardo Brugada, Tablada Nueva, Bañado Cará Cará) son los que más han crecido en términos poblacionales. Esto se podría interpretar como un aumento de los niveles de pobreza en Asunción, lo que contrasta con el dinamismo socioeconómico de las microcentralidades emergentes.
Los principales proyectos previstos o en ejecución en la ciudad de Asunción deberán comprender las dinámicas territoriales, económicas y sociales en curso en cada zona de la ciudad, y hasta de la aglomeración en su totalidad. Para que sea exitoso, el futuro proyecto urbano de Asunción tendrá que adoptar una perspectiva a múltiples escalas: se deberá comprender cómo funciona y evoluciona el barrio en sí y la aglomeración. Sin esto, los diferentes proyectos tendrán efectos menores y un impacto de carácter “puntual”. A continuación, se presentan algunas de las principales intervenciones a través de las cuales se pretende dar un nuevo rostro a la capital.
Proyecto Metrobús
El proyecto nació hace más de 20 años bajo el nombre de “Bus de Transporte Rápido” (BTR). El metrobús constituirá la primera oferta alternativa de transporte público de carácter masivo en Asunción. Además, veinte años después del desmantelamiento de las líneas del antiguo tranvía, el metrobús constituirá una nueva oferta alternativa respecto de un sistema de transporte público exclusivamente conformado por autobuses convencionales. Esta línea estructurante de buses articulados conectará el Centro Histórico de Asunción con el principal corredor de toda la aglomeración, es decir el eje Eusebio Ayala. Algo es seguro, la llegada del metrobús debe ser la oportunidad de repensar todo el sistema de movilidades en la Gran Asunción (transporte público, automóviles, sistemas de parkings estratégicamente localizados, bicisendas, etc.).
Plan CHA
El Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) pretende redinamizar el centro histórico de la capital del país. El plan elaborado recientemente otorga una gran importancia a los espacios públicos y al valor patrimonial de esta zona emblemática de la ciudad. Es necesario que el proyecto contemple las dinámicas sociodemográficas y sobre todo económicas que están en curso en la Gran Asunción, para así orientar estratégicamente los proyectos públicos y privados hacia la satisfacción de la demanda en materia de viviendas, equipamientos, servicios.
Por sí sólo, el proyecto Metrobús otorgará mayor dinamismo al centro histórico de Asunción, por lo que el “Plan CHA” deberá anticipar este dinamismo y orientarlo. Los vínculos con el campus de la Universidad Nacional de Asunción se verán altamente facilitados, lo que permite considerar la instalación de viviendas para jóvenes universitarios o equipamientos específicos dirigidos al segmento joven de la población.
Proyecto Tren de cercanías
El tren interurbano de cercanías conectará las ciudades de Asunción y de Ypacaraí, pasando por las ciudades de Luque y Areguá. Si bien no se trata de un eje muy dinámico, este conectará la capital con una de las ciudades más importantes del país: Luque. El proyecto en cuestión deberá entonces permitir aliviar los flujos vehiculares, lo que se presenta como uno de sus principales beneficios. La ubicación de la terminal central de esta línea ferroviaria en Asunción será de fundamental importancia para el refuerzo o la constitución de alguna microcentralidad. La interconexión de esta última con una de las estaciones del metrobús será primordial.
Mercado 4 (Barrio Silvio Pettirossi)
Apoyada por consecuentes recursos de Itaipú Binacional, la Municipalidad de Asunción lleva a cabo un proyecto de remodelación del Mercado 4 de Asunción, que consistirá en rehabilitar el Mercado 4, reubicando a los comerciantes. Dicho mercado se encuentra precisamente en uno de los sitios donde será instalada una de las principales estaciones del metrobús. Así, el mercado deberá ser considerado como un “equipamiento ancla” alrededor del cual se debería iniciar una reflexión en torno a la transformación de una porción más grande de la ciudad. Asimismo, es necesario preguntarse acerca de la función a la que deberá apuntar el barrio Silvio Pettirossi.
Costeneras I y II
Las obras de infraestructura de comunicación son centrales en estos proyectos. Sin embargo, el gran desafío es diseñar operaciones urbanas integrales, con proyectos de viviendas, equipamientos y actividades económicas. El proyecto de la franja costera va en este sentido, aunque el espíritu y las principales orientaciones de las operaciones urbanas merecen una mayor socialización y difusión.
Proyecto RC4
El objetivo del proyecto RC4 es el de reubicar a habitantes del Bañado Norte en un predio de alto valor paisajístico, detrás del Jardín Botánico. La integración física de este nuevo conjunto habitacional será crucial para la inserción de este proyecto dentro del ejido urbano. La provisión de empleos deberá constituirse en una preocupación central. Las vinculaciones de este espacio con las actividades portuarias y logísticas de la ribera vecina del río Paraguay podría ser una pista interesante.
Las centralidades que Asunción necesita
Asunción requiere de verdaderas “cirugías urbanas” que permitan orientar el desarrollo de cada espacio de la ciudad. Sin embargo, es conveniente evitar políticas de “zonificación” urbana, lo que se daría lugar a un plan de desarrollo urbano rígido y poco funcional. Así, se debe intervenir en los diferentes espacios de la ciudad de manera específica, buscando dar a cada uno la funcionalidad deseada. Esta intervención integral debe calibrar y ajustar cada sector de acción: vivienda, espacios públicos, actividades económicas (comerciales, industriales, de servicios).
Por otra parte, estos “microproyectos” urbanos deben necesariamente hacer parte de un proyecto urbano global de Asunción, que a su vez tendrá que contemplar una estrategia metropolitana. Dichas operaciones deberán entonces integrar equipamientos y proyectos que buscarán resolver problemáticas de escala metropolitana. En otras palabras, se deberá pensar Asunción a partir de lo que es: la cabecera de una extensa aglomeración con la que vive cotidianamente, asumiendo estas dos escalas, la local exclusivamente asuncena y la regional o metropolitana, donde Asunción es el motor principal.
Esto exige indefectiblemente una apuesta por la densificación de la ciudad ya que resulta conveniente concentrar la población metropolitana donde se encuentran las fuentes de trabajo y los principales equipamientos. Sin temor a equivocarse, puede señalarse que dichas medidas de densificación tendrán un impacto muy superior a los proyectos viales propiamente dichos (circunvalaciones, viaductos, ensanchamiento de avenidas, etc.).
Para la teoría, las ciudades son por definición espacios concentrados y diversos. La concentración de población permite que los habitantes sean “próximos” y que casi todo les quede relativamente cerca. De igual forma, la diversidad de servicios y opciones para los habitantes se refiere a una gama más extendida de oferta de servicios o bienes. La ciudad tiende entonces a crecer hacia arriba, densificándose, como lo demuestran todas las grandes ciudades y capitales de la región. Durante varias décadas Asunción y Paraguay estuvieron al margen de esto procesos, por lo que Asunción continuó su modelo de crecimiento horizontal, privilegiando el patio y el jardín, es decir el espacio verde privado, sobre el público. Obviamente la intervención pública en espacios pocos densificados es muy costosa. El bajo nivel de cobertura del alcantarillado sanitario en la capital es el mejor indicador de la baja densificación, a lo que se agrega unas muy bajas aptitudes para gerencia los problemas urbanos.
Primeramente, las políticas de densificación no sabrían contentarse de la concentración de actividades en puntos determinados de la ciudad. Efectivamente, se tratará de diseñar proyectos que permitan reforzar la función de Asunción como capital nacional y cabecera de una extensa aglomeración de más de dos millones de habitantes. Los equipamientos de envergadura deberán estar instalados en estos “espacios centrales”, así como los proyectos de desarrollo económico (oficinas, comercios, etc.).
Luego, cabe señalar que no es conveniente densificar cualquier parte de la ciudad. Una primera alternativa consiste en concentrar operaciones de viviendas, equipamientos de gran envergadura (universidades, centros de convenciones,...) y proyectos económicos (oficinas, inversiones comerciales, servicios,...) en puntos específicos. Otra alternativa consistiría en optar también por la axialización de estas actividades. El problema no radica en la forma concentrada o longitudinal de estos espacios “centrales”, sino en su nivel de accesibilidad. Efectivamente, estas deberán estar integradas en un proyecto global de movilidad.
Las políticas en cuestión serán cruciales: estas buscarán actuar como verdaderos cimientos que unirán los diferentes tejidos de la ciudad. Al respecto, los proyectos “Metrobús” y “Tren de Cercanías” se podrán erigir como columnas transversales sobre las que se podrá proponer una política integral de movilidad y así rever el funcionamiento urbano. En términos espaciales, será crucial paliar el aislamiento que experimentan algunas zonas de la ciudad, como las zonas de los bañados.
Finalmente, muchas expectativas pueden depositarse en el proyecto de Laboratorio Abierto (ASULAB) propuesto por el Plan CHA. Esta nueva estructura buscará constituirse en una plataforma de intercambio entre las instituciones públicas y la sociedad civil. Dicha plataforma podrá también actuar como un verdadero interlocutor para con los portadores de proyectos públicos o privados (sean estos particulares, o empresarios). Asimismo, ASULAB tiene la vocación de erigirse como un órgano operativo de la aplicación de un proyecto urbano integral: cualquier iniciativa pública o privada que interesaría a la ciudad pasaría por esta instancia. ASULAB las orientaría en su instalación, brindándoles informaciones acerca de terrenos disponibles, servicios prestados por zona, etc.
La reflexión en torno a las necesidades y desafíos de la Asunción del futuro está directamente vinculada a las prácticas sociales de sus habitantes, por lo que también debe incorporar la lógica, preferencia y costumbres de los usuarios urbanos, sobre todo de los jóvenes, atendiendo que estos son los de mayor peso demográfico en Asunción y en la región metropolitana.
Además, las iniciativas como el PEMA o ICES representan ejercicios valiosos para la construcción de un proyecto urbano integral, que además generaron nuevas fuentes de información. El Paraguay no cuenta con suficientes estudios multidisciplinarios en materia de urbanismo y geografía urbana: los esfuerzos de análisis deberán continuar, atendiendo que en la práctica del ordenamiento urbano el diagnóstico hace al proyecto.
Extensa
Se deberá pensar en Asunción a partir de lo que es: cabecera de una extensa aglomeración con la que está conviviendo en forma cotidiana.
20 años
Veinte años después del desmantelamiento de las líneas del antiguo tranvía, el metrobús constituirá una nueva oferta alternativa de transporte.
Centro
El Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) pretende redinamizar el centro histórico de la capital del país.
Orientar
Es necesario que se contemplen dinámicas sociodemográficas y, sobre todo, económicas que están en curso en la Gran Asunción, para así orientar proyectos.
Tren
El tren interurbano de cercanías conectará las ciudades de Asunción y de Ypacaraí, pasando además por otras ciudades como Luque y Areguá.
Eje
Si bien no se trata de un eje muy dinámico, el tren interurbano conectará la capital con una de las ciudades más importantes del país: Luque.
Mercado
En el Mercado N° 4 será instalada una de las principales estaciones del metrobús. Así, el mercado deberá ser considerado como un “equipamiento ancla”.
Desafíos para el futuro
La reflexión en torno a las necesidades y desafíos de la Asunción del futuro está directamente vinculada a las prácticas sociales de sus habitantes, por lo que también debe incorporar la lógica, preferencia y costumbres de los usuarios urbanos, sobre todo de los jóvenes, atendiendo que estos son los de mayor peso demográfico.
Densificación ordenada
No es conveniente densificar cualquier parte de la ciudad. Una primera alternativa consiste en concentrar operaciones de viviendas, equipamientos de gran envergadura (universidades, centros de convenciones...) y proyectos económicos (oficinas, inversiones comerciales, servicios...) en puntos específicos.
* Las obras de infraestructura de comunicación son centrales en estos proyectos. Sin embargo, el gran desafío es diseñar operaciones urbanas integrales, con proyectos de viviendas, equipamientos y actividades económicas. El proyecto de la franja costera va en este sentido.
* Los “microproyectos” urbanos deben necesariamente formar parte de un proyecto urbano global de Asunción, que a su vez tendrá que contemplar una estrategia metropolitana. Dichas operaciones deberán entonces integrar equipamientos y proyectos que buscarán resolver problemáticas de escala.
* Asunción requiere de verdaderas “cirugías urbanas” que permitan orientar el desarrollo de cada espacio de la ciudad. Sin embargo, es conveniente evitar políticas de “zonificación” urbana. Así, se debe intervenir en los diferentes espacios de la ciudad de manera específica.