Cargando...
Entre los temas económicos presentados y analizados por la Consultora MF Economía e Inversiones durante el 2024 figuró la situación y perspectivas del mercado laboral. En tal sentido, se mencionaba que el mundo experimentó una ralentización económica durante el año 2023. Pese a este comportamiento, la expansión económica a nivel global fue superior a las proyecciones que, a su vez, se trasladaron en la resiliencia de los mercados de trabajo, refería parte del informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el mismo documento se agregaba que, debido al importante crecimiento del empleo, tanto la tasa de desempleo como el déficit de empleo han descendido por debajo de los valores anteriores a la pandemia. Así, la tasa de desempleo mundial en 2023 fue del 5,1%, tras un modesto repunte respecto de 2022. Además, si bien el déficit mundial de empleo mejoró en 2023, se mantuvo en un nivel elevado (cerca de 435 millones de personas con una necesidad insatisfecha de empleo).
Fuerza de trabajo en Paraguay
En cuanto a los datos de Paraguay, para el cierre del año 2023 la población era de 5.903.074 personas. De este grupo, 4.362.677 formaban parte de la población de 15 y más años de edad y 1540.397 personas eran menores. Al cierre de 2023, 3.101.607 personas formaban parte de la Fuerza de Trabajo y 1.261.070 se encontraban fuera en el periodo de compilación de datos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
También, en el cuarto trimestre de 2023 se registraron 2.939.332 trabajadores ocupados y 162.275 fuera del mercado laboral. Dentro de los ocupados, la categoría subempleados por insuficiencia de tiempo concentró a 97.862 personas, mientras que la combinación de la subocupación y desocupación reunió a 260.137 hombres y mujeres del país. Como revelaron las estadísticas, el mercado laboral cerró el 2023 con un aumento en la fuerza de trabajo y la población ocupada en la comparación interanual e intertrimestral. Esta dinámica estuvo explicada por una mayor inserción de mano de obra femenina. Y si bien, el indicador de desempleo mostró una reducción en la cantidad de personas desempleadas en el país, la misma sigue siendo importante. Ello considerando el otro componente, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, lo que refleja que la oferta continúa siendo insuficiente para la demanda existente, se señalaba en aquel análisis.
Inversión Extranjera Directa (IED)
La dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) y las perspectivas también formó parte del conjunto de temas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la inversión directa es una categoría de inversión transfronteriza que realiza un residente de una economía (el inversor directo) con el objetivo de establecer un interés duradero en una empresa (la empresa de inversión directa) residente en una economía diferente de la del inversor directo.
El último informe del Global Monitor de Tendencias Mundiales de Inversión de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) daba cuenta que la inversión extranjera directa a escala global ascendió a aproximadamente US$ 1,37 billones, lo que significó un aumento de 3% con respecto al 2022.
En el Informe Inversiones elaborado por MF se contemplaba un análisis acabado sobre el comportamiento de la IED reportado por el país. En esta línea y de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el tercer trimestre de 2023 la IED había resultado superior a la registrada en el mismo periodo de 2022. Los datos mostraban que la Inversión Directa en el extranjero de US$ 25,3 millones fue mayor a la inversión directa en el Paraguay y que totalizó US$ -75,4 millones. De esta manera, para el cierre del tercer trimestre de 2023 la Inversión Directa neta fue de US$ 50,1 millones.
Mujeres y las mipymes
El año pasado los temas con enfoque de género fueron igualmente importantes. En una de las entregas del suplemento económico se mencionaba que las mujeres han logrado reducir la brecha que aún existe en la posición que tienen los hombres en todo el mundo. Pese al esfuerzo, los desafíos todavía son significativos y cerrar las diferencias conllevará muchos años, siempre que sean implementadas acciones y políticas con enfoque de género.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había alentado al mundo a “invertir en las mujeres, acelerar el progreso como la mejor manera de acelerar el crecimiento económico y construir sociedades más prósperas e igualitarias”. De acuerdo con la ONU, 1 de cada 10 mujeres en el mundo vive en pobreza extrema. De hecho, el número de mujeres y niñas que viven en zonas afectadas por conflictos se ha duplicado desde 2017. Existen más de 614 millones de mujeres y niñas que viven en zonas afectadas por conflictos y donde tienen 7,7 veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. Las estimaciones para el año 2030 dan cuenta que el cambio climático hará que 236 millones más de mujeres y niñas pasen hambre, es decir, el doble que los hombres (131 millones).
En cuanto al mercado laboral, el 61% de las mujeres se encuentran laborando frente al 90% de los hombres. Para la ONU, alrededor de 100 millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos priorizaran la educación y la planificación familiar, salarios justos e igualitarios y ampliaran los beneficios sociales. No obstante, los programas destinados a la igualdad de género representan el 4% de la asistencia oficial para el desarrollo cuando se precisan US$ 360.000 millones adicionales por año en los países en desarrollo para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Además, se podrían crear casi 300 millones de puestos de trabajo para el 2035 mediante inversiones en el sector de los cuidados, como la provisión de guarderías y cuidados para personas mayores. Cerrar las brechas de género en el empleo significaría un incremento del 20% del Producto Interno Bruto en todas las regiones.
En América Latina y el Caribe los datos son igualmente alarmantes. Conforme con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de entre 25 y 35 años tienen 7 puntos porcentuales más probabilidades de ser pobres con relación a los hombres. Así también, los hogares en los que una mujer cría sola a sus hijos son 2 veces más propensos a ser pobres que el hogar promedio. En este punto, ganan, en promedio, US$ 8,4 al día frente a US$ 14,9 de lo registrado en la región.
Para el caso de Paraguay, la población femenina en Paraguay era de 2.994.139 mujeres y representaba al 50,9% de la población al 2023. Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC- cuarto trimestre 2023) sobre el mercado laboral en Paraguay, revelaron que de 3.101.607 de personas que formaban parte de la fuerza de trabajo, 1.336.611 eran mujeres. Es decir, alrededor de 428.000 menos que los hombres (1.764.996). En cuanto a la población ocupada se registró a 1.255.120 trabajadoras frente a 1.684.213 hombres de un total de 2.939.332 empleados contabilizados por el INE. Al observar la estadística en el componente de la población desempleada y que al cierre del año pasado era de 162.275 personas, 81.491 mujeres se encontraban fuera del mercado laboral cuando la desocupación masculina afectó a 80.784. Como se observó, el desempleo abierto fue mayor en las mujeres.
Por otro lado, parte del análisis de la Consultora MF Economía e Inversiones se había centrado en las mipymes. En esa línea, a escala global, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 90% de las empresas, además de generar entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En Paraguay, la Base de Datos de las micro, pequeñas y medianas empresas (BDMIPYMES) estaba compuesta de 272.259 empresas al cierre del ejercicio fiscal 2021, siendo el 86% (234.300 unidades) micro empresas, 11% (30.576) pequeñas y el restante 3% (7.383) medianas, revela el “Boletín sobre formalización y empleo de Mipymes” del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Por localización geográfica de los establecimientos, el 75% de las mipymes se encontraban en Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.
En tanto que, por sectores, las micros se concentraban, principalmente, en el de servicios (77%) y en menor porcentaje (9%) en el sector primario. Las pequeñas y medianas empresas operan en el sector primario en torno al 25%, y en el de servicios, el 62%. El mayor porcentaje de las Mipymes dedicadas al sector comercio se ubicaban en Paraguarí (50% del total en el departamento), seguido de Amambay, Concepción, Cordillera y Ñeembucú (46% del total en cada departamento). En tanto que en Boquerón se concentró el mayor porcentaje dedicadas al sector primario (51%). Alto Paraguay (39%) y Presidente Hayes (35%), completan el esquema.
Otros datos de relevancia contendidos en el reporte estaban vinculados al promedio de antigüedad del grupo económico y que es de 9 años, aunque Capital, Boquerón y Presidente Hayes figuran como los departamentos con más años de funcionamiento de 12, 11 y 10, respectivamente.
En esta edición se compartían los Resultados de la Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas de Asunción y el Departamento Central. Se destacaba que el uso de estas estadísticas forma parte de una herramienta de gran importancia para el diseño de políticas públicas mejor focalizadas, al considerar que las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, son uno de los pilares en la generación del empleo, el desarrollo y crecimiento del país. Si bien los desafíos son múltiples, impulsar estrategias para la formalización en todo su espectro, así como beneficios o flexibilidades puntuales, contribuirían al fortalecimiento de estos sectores económicos con el consecuente derrame en toda la economía, se remarcaba en aquella entrega.