Exitoso plan de mejoramiento de la producción porcina

La ganadería menor en el Paraguay está creciendo y adquiriendo competitividad y es más notorio en algunos rubros como en la producción porcina. El avance se debe principalmente a que los planes específicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en este sector están trascendiendo gobiernos y se desarrollan en alianza con el sector privado, pero sobre todo gracias a la cooperación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y de organismos internacionales, como de la Unión Europea, la Misión Técnica de Taiwán, entre otros, según explicó el viceministro de Ganadería, doctor Marcelo González.

El consumo per cápita de carne de cerdo en el país de 4,5 kg pasó a 9.7 kg en los últimos diez años. En el último censo agropecuario en 2022, el hato porcino se estimó en 1.801.460 cabezas.
El consumo per cápita de carne de cerdo en el país de 4,5 kg pasó a 9.7 kg en los últimos diez años. En el último censo agropecuario en 2022, el hato porcino se estimó en 1.801.460 cabezas.GENTILEZA

Cargando...

El Paraguay ofrece condiciones favorables para la producción porcina, principalmente por la existencia de materia prima para la alimentación ganadera, proveniente de productos y subproductos agrícolas, principalmente soja, maíz y otros. Históricamente, la cría de cerdos representó un importarte rubro de autoconsumo y venta en ferias y mercados tradicionales de la población, básicamente en torno a la producción familiar y de traspatio de las familias campesinas. En la década pasada, había surgido la idea de que el encadenamiento de eslabones de la cadena productiva y la industrialización podría dar valor agregado a productos agrícolas, o pecuarios exportables, como respuesta a la necesidad de desarrollo del país.

Los datos del anterior censo agropecuario nacional realizado en el país en el 2008 indican que había una cantidad de 1.072.655 cabezas de porcinos en 195.913 fincas registradas. La producción porcina representaba el 2% de la producción ganadera de la década y el 17% del valor bruto producido por el sector cárnico durante el periodo 2008 al 2018. La población total porcina censada fue caracterizada en tres segmentos: producción familiar o de traspatio; mediano productor o producción semi-intensiva; y la producción industrial o intensiva-tecnificada.

En los últimos 10 años el rubro porcino se consideraba incipiente, con una producción de 16.716 toneladas de producción de carne en carcasa, de 297.429 cabezas faenadas. No se contaba con establecimientos comerciales de alta producción tecnificados, la conversión alimentaria de los animales era de 3 kg por cada 900 grs. de carne, la genética que se tenía era de un rendimiento de carcasa del 50% con un tenor graso de prácticamente un 60 a 40% del animal y los parámetros de productividad eran de 12 lechones vivos, 11,5 lechones destetados por parto. A su vez, en el estrato de producción familiar campesina se lograba ganancias de peso de entre 60 y 70 kg de peso vivo en un año, con alimentación casera suministrando los restos de comida y/o de industrias.

Por entonces no se contaba con un plan de desarrollo de la cadena y de registros por animales, sí había una habilitación que otorgaba el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para los establecimientos industriales.

En 2013, el MAG conformó la Mesa Sectorial Porcina en el Viceministerio de Ganadería y se iniciaron los trabajos de coordinación y planificación. Así fue que se vieron que existían “cuellos de botella” que frenaban el desarrollo del rubro, tales como que no se contaba con un sistema de trazabilidad de la producción, el Paraguay no tenía la declaración de país libre de Peste Porcina Clásica (PPC) sin vacunación. El único frigorífico existente de faena y exportación tenía una capacidad de 500 animales/día.

Pero la limitante principal era que no se contaba con un plan estratégico, no se contaba con especialistas en el sector, el sistema de registro del ente oficial era incompleto. Además, el consumo de carne de cerdo en el país era bajo y la genética porcina de alta producción era solo de algunos productores y eso no permeaba al mediano productor ni al pequeño.

Otro aspecto es que entonces los cortes de res porcina eran solo 5 en total y no se realizaba la venta en cortes de carne clasificada y con denominación propia. Así, por impulso de la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina, empezó el crecimiento del sector con notoriedad desde el 2014, a través de alianzas interinstitucionales a nivel público y la público privada, con el desarrollo de un plan estratégico de la cadena porcina. Con la implementación del plan, la producción y comercialización porcina se fortaleció en la última década, en virtud de las inversiones en genética e infraestructura que realizaron productores, principalmente de las zonas de Itapúa y Alto Paraná. Dicho crecimiento facilitó una mayor oferta de animales de calidad al mercado interno, lo que a su vez favoreció el desarrollo de la cadena de valor apareciendo industrias, servicios y comercios vinculados a la producción porcina.

En lo que respecta a la producción de carne porcina a nivel nacional en frigoríficos y mataderos, en el 2018 se produjeron 54,858 toneladas correspondientes al sacrificio de 587.108 animales. Eso significó un incremento de la producción con un promedio anual del 21% en los anteriores 10 años, y un aumento del número de cerdos faenados en la misma proporción.

El crecimiento más significativo se dio en la producción en el frigorífico de exportación que aumentó en 6.3 veces su capacidad de faenamiento creciendo el número de cabezas faenadas en 6.1 veces, en tanto que el crecimiento en matadero fue del 13% anual en el mismo período. El faenamiento en frigorífico de exportación fue de 256.448 cabezas y la producción de 21.669 toneladas carcasa. El volumen logrado por el frigorífico de exportación representó en el 2018 el 44% de la producción total, habiendo pasado de una participación del 19% en la década inmediatamente anterior, a su participación en la estructura actual

El sector está en crecimiento constante, hay una genética instalada a nivel país con la que se logra una conversión más eficiente, por cada 2.6 kg de balanceado (proteína vegetal) se obtiene 900 gramos de carne (proteína animal), la genética utilizada es más productora de carne y ofrece un rendimiento de 76% en carcasa con un tenor graso más reducido, siendo la relación 70- 30 en la mayoría de los casos, gracias a la introducción de líneas genéticas con mayor rendimiento y prolificidad. Actualmente, el promedio de lechones nacidos vivos va de 15 a 18 por parto.

El consumo per cápita de carne de cerdo en el país, que era de 4,5 kg, pasó a 9.7 kg en los últimos diez años. En cuanto a la exportación de carne porcina, ha aumentado con la conquista de la apertura del mercado de Taiwán, luego del cierre de nuestro anterior mayor comprador de la carne porcina que era Rusia, hasta el 2021.

En cuanto a la trazabilidad, hoy se cuenta con herramienta informática especializada para gestión de actividades de las Unidades Zonales, Puesto de Control del Senacsa, ferias y frigoríficos, que es denominado Sigor-Porcino, del Senacsa. Esta herramienta permite realizar la trazabilidad y generar datos precisos del movimiento y estado sanitario del ganado porcino, además del tatuado obligatorio en las granjas.

Se destaca que actualmente el Paraguay es un territorio declarado libre de la peste porcina clásica sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Salud Animal (OMS), y además es reconocida como libre de la peste porcina africana (PPA) por parte de la República de Taiwán. Además se cuenta con un comité técnico interinstitucional público privado para elaboración de normas oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN). A su vez, se trabaja en un plan de comunicación con el objetivo de brindar conocimiento, concienciación y promover, el consumo de carne de cerdo, eliminando ciertos tabúes que todavía persisten sobre el consumo de carne de cerdo.

Los avances no hubieran sido posibles si no se hubieran recibido la cooperación internacional en proyectos de apoyo a mejoramiento del sector y posicionamiento de la cadena de producción porcina. Se destaca que actualmente existen proyectos de construir nuevos frigoríficos porcinos, tanto para consumo interno como para la exportación.

El crecimiento en estos últimos 10 años ha sido en 2013 de 151% en cabezas faenadas y con 302% toneladas de carne porcina.

Tras el cierre del mercado de Rusia para la exportación de carne porcina desde Paraguay el rubro entró en un periodo crítico y cayó el volumen de producción, pero tras las gestiones impulsadas por el MAG a través del Senacsa, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fuerte apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, se pudo obtener la certificación de Taiwán para la exportación de la carne porcina a su mercado y desde este año el renglón está en franco crecimiento.

Los últimos datos del Senacsa indican que en el periodo 2023 se registraron unos 415.944 ejemplares de cerdos faenados en mataderos, obteniéndose en ese periodo unas 39.729 toneladas; a su vez en frigoríficos el faenamiento porcino durante el 2023 fue de 329.129 ejemplares, logrando unas 27.504 toneladas. En total la producción porcina durante el último periodo, considerando el faenamiento en frigoríficos y mataderos fue de 745.073 ejemplares de cerdos, logrando un volumen de 67.233 toneladas de peso carcaza.

La exportación de carne de cerdo, menudencias y despojos durante 2023 fue de 7.689 toneladas, que generó el ingreso de divisas por US$ 19,2 millones. En el último censo agropecuario, en el 2022, el hato porcino se estimó en 1.801.460 cabezas

El crecimiento de la producción porcina incide positivamente en el consumo interno gracias a la mayor disponibilidad de carne porcina para el mercado paraguayo.

Volumen

En total, la producción porcina fue de 745.073 ejemplares de cerdos, logrando un volumen de 67.233 toneladas de peso carcaza, durante el último periodo, considerando el faenamiento en frigoríficos y mataderos.

Consumo

El consumo per cápita de carne de cerdo en el país de 4,5 kg pasó a 9.7 kg en los últimos diez años. En el último censo agropecuario en 2022, el hato porcino se estimó en 1.801.460 cabezas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...