Mercado laboral por género: Situación y perspectivas

La población femenina en Paraguay es de 2.994.139, que representan al 50,9% de la población al 2023 y que no incorpora los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Esto, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que igualmente precisa, que en las estimaciones del volumen poblacional no se consideran los ajustes a las Proyecciones Nacionales-Revisión 2015, cuyas sobrestimaciones fueron demostradas con los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
GENTILEZA

Cargando...

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC- cuarto trimestre 2023) sobre el mercado laboral en Paraguay, revelan que de 3.101.607 de personas que formaban parte de la fuerza de trabajo, 1.336.611 eran mujeres. Es decir, alrededor de 428.000 menos que los hombres (1.764.996) integraban el conjunto de personas de 15 y más años de edad que en el período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

En cuanto a la población ocupada se registró a 1.255.120 trabajadoras frente a 1.684.213 hombres de un total de 2.939.332 empleados contabilizados por el INE. Los datos arrojan una diferencia negativa de aproximadamente 430.000 mujeres en el mencionado segmento o del grupo de personas en la fuerza de trabajo que activaron con o sin remuneración por lo menos una hora en el período de referencia o que, aunque no hubieran trabajado, tenían empleo del cual estuvieron ausentes por motivos circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro, beca, etc.).

Al observar la estadística en el componente de la población desempleada y que al cierre del año pasado era de 162.275 personas, 81.491 mujeres se encontraban fuera del mercado laboral cuando la desocupación masculina afectó a 80.784. Como se observa, el desempleo abierto fue mayor en las mujeres.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Es de mencionar que, de acuerdo con la definición utilizada por el Instituto Nacional de Estadística, la población desocupada está conformada por aquellas personas de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en los últimos 7 días, que están disponibles para trabajar de inmediato y que habían tomado medidas concretas durante los últimos 7 días, para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.

Otro dato importante que arroja la EPHC es el referente a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (subempleo visible), la que se refiere a las personas ocupadas que trabajan menos de un total de 30 horas por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo.

Para el caso de las mujeres, la afectación también fue mayor al comparar con la situación de los hombres. De esta manera, de un total de 97.862 subempleados, 50.325 fueron mujeres y 47.537 hombres.

En lo que respecta a las categorías ocupacionales, los datos del INE mostraron que las de mayor concentración de las mujeres de 15 y más años de edad fueron las “trabajadoras por cuenta propia” con el 30,5% en este grupo, la “empleada/obrera privada” el 29,1% y “la empleada doméstica” con el 16,0%.

En tanto el sector terciario empleó al 81,1% de las mujeres ocupadas, el 32,8% prestó sus servicios a los comercios, restaurantes y hoteles; 39,2% trabajó en actividades vinculadas a servicios comunales, sociales y personales y un porcentaje menor de 9,1% en otros (electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones y finanzas, seguros e inmuebles).

En tanto, 9,2% de las mujeres ocupadas trabajaron en el sector secundario y el 9,7% en el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca).

Como se mencionaba en una reciente edición, el mercado laboral había cerrado el año 2023 con un aumento en la fuerza de trabajo y la población ocupada en la comparación interanual e intertrimestral. Si bien, la dinámica estuvo explicada por una mayor inserción de mano de obra femenina y el indicador de desempleo mostró una reducción en la cantidad de personas desempleadas en el país, los desafíos siguen siendo importantes en materia de reducir la brecha laboral.

Preparación e ingresos

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

La brecha de ingresos es otro componente importante, dentro de la serie de desafíos, que aún debe ser corregido no solo en Paraguay sino en todo el mundo.

Al respecto, estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y que mide el ingreso medio laboral de las mujeres con respecto a los hombres por grupos de edad, arrojó que al 2022 por cada US$ 10 que gana un hombre, las mujeres perciben entre US$ 7,7 y US$ 8,8. La de relación menor marca una franja de edad de 55 años y más y la de mayor, de 15 a 24 años.

En el caso de Paraguay, aunque las mujeres cuentan con levemente más años de preparación frente a los hombres, esta diferencia no se traduce a los salarios mensuales, en promedio, que perciben.

Conforme con los datos del Instituto Nacional de Estadística, el promedio de años de estudio de las mujeres de 15 y más años de edad en el país es de 9,9 años. Los hombres, por su parte, presentan 9,8 años de estudio en promedio.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Así, al comparar el promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas de 15 y más (G. 2.437.000) con respecto a las mismas condiciones de los hombres, la diferencia es de alrededor de G. 720.000 menos. A lo que se le debe sumar, la situación de informalidad laboral y otros factores o actividades que no cuentan con remuneración como el cuidado del hogar. De hecho, el 38,4% de los hogares son encabezados por mujeres de 15 y más años de edad. Las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar y luego al trabajo remunerado: el 38% de su tiempo lo utiliza para actividades domésticas y el 35% para cuestiones laborales cuando los hombres solo dedican el 9% al trabajo doméstico y el 68% a su ocupación principal o empleo (Principales Resultados de la Primera Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016- Paraguay).

Como se menciona en la portada de esta edición, las mujeres han conquistado espacios que en décadas pasadas no hubiera podido, siquiera ser imaginado. No obstante, aún persisten importantes brechas por cerrar.

En línea al artículo de El País, “muchas mujeres hicieron historia, pero fueron relegadas del relato oficial por haber roto los límites asignados a su género. Y si bien, son muchas las que no fueron reconocidas en su momento, existen otras que trabajan hoy para que sus legados no queden en el olvido, y las que están dispuestas a contar sus historias para reivindicarlas”.

38,4%

El 38,4% de los hogares son encabezados por mujeres de 15 y más años de edad.

Brecha

Brecha de ingresos es otro componente importante, dentro de los desafíos que aún deben ser corregidos no solo en Paraguay sino en el mundo.

Tareas

El 38% de su tiempo usa para actividades domésticas y 35% para cuestiones laborales. Las mujeres dedican más tiempo a las tareas del hogar.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...