Cargando...
En los países que tienen un volumen considerable de deuda en moneda extranjera, el servicio de la deuda puede aumentar significativamente en moneda nacional, lo que crea una enorme presión para que se movilicen recursos adicionales o se recorte el gasto público a los efectos de hacer frente a las obligaciones.
De acuerdo con el mismo estudio del organismo, en muchas de las economías de la región es cada vez mayor la deuda externa como fuente de financiamiento de las operaciones públicas. Tal es así que la proporción de la deuda bruta del gobierno general, y que está en manos de acreedores no residentes, ha aumentado en el último decenio. Pasó de un promedio del 45% en 2012 al 51% en el año 2021. Ese aumento del promedio grupal oculta una serie de movimientos más complejos a escala nacional. Durante ese período, la deuda externa aumentó de forma significativa como proporción de la deuda bruta total del gobierno general en Chile (29 puntos porcentuales), Colombia (24 puntos porcentuales) y Paraguay (30 puntos porcentuales), remarca el informe de Cepal.
Deuda pública de Paraguay
A modo de recapitular, las cuentas fiscales en Paraguay gozaban de resultados superavitarios hasta antes del 2012. Si bien los mayores ingresos frente a los gastos permitieron al Estado generar cierto ahorro, las inversiones en obras de infraestructura acumularon importantes retrasos.
En 2011, debido al aumento salarial del 38% para el sector público, las finanzas públicas iniciaron un proceso de déficit lo cual no ha podido ser revertido hasta la actualidad, sino más bien sufrió un agravamiento como consecuencia de factores adversos, principalmente registrado en los últimos años (caída económica en 2019 y los efectos de la pandemia desde el 2020).
Ante la falta de recursos para el desarrollo de la infraestructura y la necesidad de ubicar a Paraguay en la mirada de inversionistas extranjeros, en el año 2013, el país incursiona a los mercados internacionales con la colocación de los bonos soberanos por US$ 500 millones bajo condiciones financieras favorables para un bono inaugural. Desde ese periodo y hasta la actualidad, el modelo de financiamiento ha sido la principal fuente para impulsar los planes y proyectos de infraestructura pública.
El importante estímulo fiscal desplegado un año antes de la pandemia, durante y parte de la poscrisis sanitaria, aceleró el nivel de endeudamiento del país, principalmente, el componente de la deuda externa, tal como se puede observar en el gráfico. Así al cierre de 2019, los compromisos externos totalizaron US$ 7.238,5 millones (18,7% del producto interno bruto), lo que representó al 81,7% de la deuda pública total, que en ese año había ascendido a US$ 8.859,1 millones.
En tanto que los mismos datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dan cuentan de que la deuda externa a agosto de 2023 se ubicó en US$ 14.072,1 millones (31,7% del PIB), representando el 87,7% del total de compromisos del país (US$ 16.047 millones o 36,2% del PIB la deuda total del sector público). Al observar la evolución y composición de la deuda externa de la administración central, los préstamos provenientes de organismos multilaterales y bilaterales, así como de los bonos internacionales han aumentado en la última década y representan el mayor porcentaje del endeudamiento de esta estructura del Estado.
En lo que respecta a la clasificación de la deuda pública total por denominación de moneda, de enero a agosto, las estadísticas del MEF muestran que el 87% del endeudamiento del país se encuentra en dólares americanos, seguido con un 12% en guaraníes (ver gráfico).
La deuda pública de Paraguay tiene una marcada dependencia por la moneda extranjera, lo que igualmente supedita al país a la volatibilidad cambiaria con el consecuente eventual sobre costo, tanto en el momento del pago de los intereses como del capital. Esto considerando que los ingresos del país para el financiamiento de las cuentas públicas son mayormente en guaraníes.
Como se referenciaba, desde que Paraguay ha salido a los mercados internacionales en el 2013 (ya en ese entonces destacaba por sus fortalezas macroeconómicas) se ha posicionado en el radar de los inversionistas extranjeros y el apetito por los títulos soberanos del país han aumentado.
En ese sentido, el interés se ha trasladado a los bonos en guaraníes, cuyo primer paso se dio en junio de este año cuando la cartera económica realizó una emisión incluyendo a inversores internacionales no residentes en Paraguay. La operación, que se había materializado a través de la emisión de notas estructuradas en el mercado internacional, fue llevada a cabo entre el Ministerio de Hacienda, actualmente de Economía y Finanzas en conjunto con el Banco Itaú Paraguay, Itaú BBA International e Itaú BBA USA. Los títulos habían sido adquiridos por el fondo de inversión Eaton Vance, con sede en los Estados Unidos.
El director ejecutivo de Mercados del Banco Itaú Paraguay, Raúl Luraghi, mencionó que en la última gira internacional con inversionistas (Itaú Latam Day), las expectativas de estos han aumentado por los títulos en moneda local, tras la primera operación bajo la figura de notas estructuradas. Agregó que, eventuales emisiones en guaraníes van en línea con los planes del Gobierno de minimizar la exposición al riesgo del tipo de cambio y favorecer al proceso de desdolarización de la deuda del Estado. “Teníamos en el radar el interés, pero no el tamaño. En principio, el apetito ya se ubica en unos US$ 500 millones”, enfatizó Luraghi.
Por su parte, el analista financiero de la Consultora MF Economía e Inversiones, Franco Rojas, remarcó que la adquisición de bonos por parte de inversionistas internacionales en moneda local “no solo daría la posibilidad de disminuir la exposición a la deuda en dólares, y por ende, mitigar el riesgo cambiario, lo cual ayudaría a la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo, sino que también abriría el interés por otros títulos por parte de estos inversionistas, tales como la deuda corporativa. Además, la incursión de los mismos dotaría de mayor liquidez al mercado, generando así una mayor profundidad en el entorno bursátil”.
Franco destacó, igualmente, que la presencia de inversionistas extranjeros ayudaría al mayor desarrollo del mercado local por la sofisticación y mejores prácticas incorporados ya en estos nuevos jugadores.
49,7%
Según Cepal, en el caso de América Latina la deuda bruta del gobierno general pasó de un mínimo de 32,4% del PIB en 2011, a 49,7% de PIB en 2019.
87%
Según clasificación de la deuda pública total por denominación de moneda, de enero a agosto 2023, el 87% del endeudamiento se encuentra en dólares.