Inconsistencias en datos y políticas públicas y privadas en la última década

Según el INE, las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, en tamaño y estructura por edades de la población, basadas en un conjunto de hipótesis sobre el comportamiento de los tres componentes demográficos: fecundidad, mortalidad y migración. Los datos que sustentan los supuestos provienen, principalmente, de los censos de población. Ahora la dependencia dice que el error en sus proyecciones se encontró en las tres variables estadísticas. Aunado a ello utilizaron datos del Censo 2002 como base piramidal de población para las proyecciones y no los del año 2012, debido a que este censo no contabilizó a toda la población (subestimación).

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
GENTILEZA

Cargando...

Ante la inconsistencia detectada en el procesamiento de los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 entre la población proyectada y la observada, desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) reconocieron que todos los indicadores calculados previamente estuvieron sobreestimados.

El principal componente fue lo relacionado a la fecundidad que, si bien consideraba una caída en el promedio de hijos por mujer (de 3,45 en 2001 a 2,32 para el 2024), la cantidad de mujeres de 15 a 49 años estimada por las proyecciones para 2022 totalizaban 1.954.168, lo cual es significativamente superior a lo observado por la Encuesta Permanente de Hogares Continua - EPHC 2022 de 1.527.494 mujeres. Esto afectó directamente a la cantidad de nacimientos estimada de 140.000 niños, cuando los registros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) daban alrededor de 90.000 nacimientos.

Baja tasa de fecundidad

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

En el mismo contexto, organismos internacionales ya consideraban en años anteriores una baja en la tasa de fecundidad para Latinoamérica. De hecho, el análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) refería que la fecundidad cayó por debajo del nivel de reemplazo y siguió aumentando la edad media de la fecundidad. La tasa global de fecundidad (TGF) de América Latina y el Caribe en 2022 fue estimada en 1,85 nacidos vivos por mujer, cifra que está por debajo del nivel de reemplazo desde 2015. La proyección de la TGF de la región indica que esta seguirá bajando y llegará a 1,68 en 2100.

En la misma línea, desde el INE sostuvieron que evaluaron los datos del Registro Único de Estudiantes (RUE) del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que arrojaron 906.000 estudiantes entre 7 y 15 años inscritos, cuando las proyecciones con base en el 2002 estimaban 1.300.000 personas en esta franja etaria.

Otro factor de incidencia, de acuerdo con el INE, estuvo vinculado al saldo migratorio de la población. Se estimó un saldo nulo, sin embargo, el resultado final fue mayor de lo proyectado, ubicándose en 1.500.000 personas dentro del saldo migratorio negativo (más personas que emigran del país de las que ingresan).

Para la Cepal, América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región expulsora de población, que ha presentado un saldo migratorio negativo desde 1950 hasta el presente. Pese a las dificultades de movimiento de la población durante la pandemia, principalmente por el cierre de fronteras, en 2020 y 2021 la región presentó saldos migratorios negativos, pero inferiores a los estimados para 2019, remarca un informe del organismo.

Impacto de la pandemia

Desde el INE agregaron que se debe considerar el impacto de la pandemia, que resultó en una disminución promedio de un año de vida, lo cual implicó menos sobrevivientes y restó población a la proyectada, enfatizaron desde la entidad.

De acuerdo con la Cepal, América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia del covid-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021, lo que la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia.

Al contrastar los argumentos del INE con los datos procesados por la Consultora MF Economía e Inversiones y, provenientes de información pública disponible, se observan igualmente diferencias tanto en las proyecciones de población como en los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2022.

A continuación, se presentan los cálculos en varios escenarios basados, como se mencionaba, en información oficial.

Padrón electoral y población en edad escolar (Datos del INE)

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) al 2022, en Paraguay, existían 4.832.186 personas empadronadas (50,6% hombres y 49,4% mujeres). En tanto que la población en edad escolar y que el INE considera de 5 a 17 años totalizaba 1.783.843 estudiantes en el mismo periodo de análisis. Así, al sumar ambos grupos, la población en Paraguay ascendería a alrededor de 6.616.029 personas para el 2022.

La diferencia con la población proyectada por el INE y que sumaba 7.453.695, resulta en 837.666 personas y de 506.385 si se compara con los resultados preliminares del Censo 2022 (6.109.644 hombres y mujeres en Paraguay).

Padrón electoral y población en edad escolar (Datos del MEC)

Para este escenario se considera igualmente la cantidad de personas en el padrón electoral (4.832.186 inscritos), así como los 1.469.199 estudiantes matriculados por ciclo escolar (inicial, básica y media) del Ministerio de Educación y Ciencias. En efecto, los datos oficiales revelan que al 2022, 217.564 niños formaban parte del ciclo inicial; 992.220 en la educación básica y 259.415 en la media.

Con los dos grupos, la población en Paraguay llegaría a 6.301.385 personas para el 2022, lo que significa una diferencia de 1.152.310 con relación al volumen estimado por el INE y de 191.741 al comparar con los últimos datos del censo.

Inconsistencias

Como se ha expuesto y demostrado en esta entrega, tanto los datos oficiales ya referenciaban, años antes, inconsistencias al recurrir al simple ejercicio de cruzar algunas informaciones. Aunado al hecho de que organismos internacionales también ya daban cuenta de los cambios en las variables demográficas.

Sin embargo, no fueron considerados por el INE para las correcciones correspondientes y que finalmente generaron errores en indicadores tan importantes para el país. Desde las estadísticas vinculadas al mercado laboral, que son datos claves para los inversionistas locales como potenciales en el momento de elaborar su estrategia y planes de negocios, así como los indicadores de pobreza u otros datos sociodemográficos para el diseño y focalización de las políticas públicas.

Igualmente, el ajuste a la baja en la población paraguaya genera importantes modificaciones en las principales variables macroeconómicas. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante (valor de bienes y servicios por persona) pasó de US$ 5.617 a US$ 6.852. Lo anterior significa que el valor de lo que produce la población del país se incrementó un 22,0% de un día para otro. Algo similar ocurrió con el endeudamiento público. El saldo de deuda por habitante pasó de US$ 2.020 a US$ 2.464, lo cual quiere decir que cada paraguayo debe US$ 444 adicionales, de la noche a la mañana.

Pérdida de credibilidad

Finalmente, los errores cometidos por el Instituto Nacional de Estadística provocaron, inevitablemente, un escenario de pérdida de credibilidad y confianza. Es de recordar que la dependencia, solo años atrás, había sido elevada de categoría dentro de la estructura del Estado por su relevante papel de recolectar y procesar datos, para el diseño de estrategias sociales y económicas.

Y en este análisis de la Consultora MF Economía e Inversiones, se cuestiona tanto el error de las proyecciones como los resultados preliminares, al considerar que el INE no tomó tiempo atrás los elementos y otras variables que ya demostraban desfasajes importantes en las estadísticas y, por ende, no haya procedido a corregir los datos durante una década. Debido a lo anterior, los planes y acciones llevados a cabo en los últimos años estuvieron, en gran parte, mal enfocados y con afectaciones en los resultados en el proceso de desarrollo y crecimiento del país.

A la directiva de enmendar de ahora en adelante las informaciones estadísticas, se le debería sumar, de manera urgente, la reorganización y fortalecimiento de la institución, así como la dotación de sistemas en instituciones claves que permitan el cruce de informaciones para la obtención de datos más fidedignos y sin rezagos importantes.

Planes

Las estadísticas vinculadas al mercado laboral son fundamentales para los inversionistas y los potenciales, para elaborar estrategia y planes de negocios.

Pobreza

Los indicadores de pobreza u otras informaciones sociodemográficas son transcendentales para el diseño y la focalización de las políticas públicas.

Impacto

Desde el INE destacan impacto de pandemia, que redujo el promedio de un año de vida, que implicó menos sobrevivientes y restó población a la proyectada.

PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante (valor de bienes y servicios por persona) pasó de US$ 5.617 a US$ 6.852.

Ajuste

El ajuste a la baja en la población paraguaya genera importantes modificaciones en las principales variables macroeconómicas.

Deuda

El saldo de deuda por habitante pasó de US$ 2020 a US$ 2.464, lo cual quiere decir que cada paraguayo debe US$ 444 adicionales, de un día para el otro.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...